domingo, 29 de octubre de 2023

La extrema derecha contra la Democracia. La amenaza es real.


Date: mié, 25 oct 2023 

La extrema derecha contra la Democracia. La amenaza es real.

Alejandro Grimson. Antropólogo social.


Le Monde Diplomatique. El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales pondría a la democracia argentina ante un riesgo enorme, quizás fatal. Comprender la gravedad de lo que se viene es necesario para articular un amplio frente democrático.



¿Puede realmente ganar las elecciones Javier Milei? Sin lugar a dudas. ¿Sería un gobierno democrático? Estaría encabezado por un presidente que ha formulado declaraciones públicas que sugieren un escasísimo apego a la democracia. ¿Moriría repentinamente una democracia que demoramos 40 años en construir? Probablemente no, pero quedaría herida. Hoy las democracias mueren lentamente, no por un golpe de Estado.


¿Pero Milei no se presenta a elecciones? ¿Un gobierno surgido de las urnas no es un gobierno democrático? La historia está repleta de líderes autoritarios que llegan al poder a través de las urnas y que, una vez en el gobierno, pervierten la democracia hasta romperla. Milei profesa una ideología antipluralista, no defiende la libertad de quien piensa diferente a él, e integra una red internacional que incluye a toda la extrema derecha global, con fuerzas desde Estados Unidos y Brasil, hasta España y Chile, una articulación internacional para destituir los mecanismos asentados de decisión popular.


En Estados Unidos y en Brasil, los gobiernos de Donald Trump y Jair Bolsonaro fueron derrotados en las urnas luego de cuatro años en el poder e intentaron promover acciones violentas contra la decisión soberana. Irrumpieron en el Capitolio, en el primer caso, y en las sedes de los tres poderes, en el segundo.


Considerando estos antecedentes internacionales, las declaraciones públicas de Milei y las de sus aliados, es probable que su gobierno sea peor de lo que podemos imaginar. Por estos días algunos medios periodísticos se preguntan o destacan la improvisación económica y la inestabilidad emocional del candidato libertario, que se da aires académicos y apela a lecturas variadas, aunque acumula denuncias de plagio y siembra citas con pies de barro.


Pero Milei no está improvisando. La catástrofe económica que produciría un gobierno suyo está fríamente planificada. Destruiría la moneda, la soberanía, la industria y la producción científico-tecnológica. Las universidades perderán décadas de acumulación. Es probable que muchos científicos, privados de la posibilidad de trabajar libremente, se vayan del país, como una "noche de los bastones largos" en versión siglo XXI. Todo quedará librado al "dios" mercado.


Bolsonaro perdió la reelección, pero en cuatro años de gobierno dejó a un cuarto de la población ideológicamente consolidada. Eso aún no ocurrió en Argentina. Esa será su batalla cultural.


Las razones que llevan a la sociedad a expresar su bronca y su esperanza a través de Milei son legítimas, no así las pretensiones autoritarias del líder.


En la primera etapa del surgimiento de líderes de derecha extrema, los votantes, en su inmensa mayoría, no lo son. No votan por motivos ideológicos, no necesariamente adhieren a todo el programa político ultraderechista. En este caso, alcanza con dos palabras de una potencia inusitada: la "casta" como explicación y la "dolarización" como solución. Se trata de un voto de hartazgo, bronca, anti-statu quo, anti-establisment, anti-"casta". Y se trata de un voto esperanza en el orden, la promesa del fin de la inflación, todo sintetizado en la idea de "dolarizar".


En este contexto, el apoyo a Milei tiene similitudes con el voto a Bolsonaro en las elecciones de 2018. En cambio, el voto a Bolsonaro del año pasado, cuando fue derrotado por Lula, ya tenía un gran componente ideológico pos-fascista. Bolsonaro perdió la reelección, pero en cuatro años de gobierno dejó a un cuarto de la población ideológicamente consolidada. Eso aún no ocurrió en Argentina. Esa será su batalla cultural.


Bronca, hartazgo, una dirigencia que no pudo o no supo resolver el problema de la inflación y los bajos ingresos, que tiene demasiadas luchas percibidas como palaciegas por una población que atravesó demasiados años de penurias y pérdidas. Todo esto comenzó con el fracaso económico estrepitoso de Macri y la deuda que contrajo. Y después cada quien arma el rompecabezas del fracaso como quiere, pero a los errores de la heterodoxia realmente existente le cayeron los efectos de la pandemia, la guerra, la inflación global y la sequía nacional. En todo caso, ya son muchos años de crisis, con la inflación más alta en décadas. Es lógico que la población vote contra eso. Comprender no implica compartir, ni justificar.


La democracia amenazada


Figuras como Milei, presentadas como outsiders, dicen: "todos son responsables, yo soy el salvador". Es un fraude de presentación. Empleado de uno de los más grandes empresarios de la Argentina, consultor de un genocida, acompañado por una candidata a vicepresidenta que lucha por la memoria de las víctimas del "terror guerrillero", con un plan económico hijo de la misma dictadura que impuso el terror, la realidad es bien diferente. Fue con la ideas de Milei que la Argentina ingresó en los peores años de su historia. Milei viene para cerrar con éxito lo que fracasó en 1976. Viene para arrasar con el agregado de valor argentino. Viene para romper el "empate hegemónico". Su proyecto es desempatar para los grandes capitales de una vez y para siempre. Quienes aseguran que durará tres meses no tienen idea de lo que va a ocurrir.


Desde 1983 hasta hoy la democracia argentina enfrentó diversas amenazas. Alzamientos carapintadas, un militar genocida elegido gobernador, líderes autoritarios votados como diputados. Pero nunca hubo una amenaza más concreta que la actual: un líder antidemocrático como Milei encabeza las encuestas presidenciales. Estamos en una nueva etapa histórica, global y nacional. La democracia liberal ya no es parte del consenso.


Estamos en una nueva etapa histórica, global y nacional. La democracia liberal ya no es parte del consenso.

A esto hay que agregar un punto crucial: las democracias tambalean –sin morir– en varios países de América y Europa. El consenso de los 90, que consistía en aplicar el ajuste neoliberal bajo el paraguas de democracias liberales, se quebró a partir de 2016, con los triunfos de Trump y Bolsonaro. Hoy el capitalismo financiero se impone de otra manera. Este crecimiento global de las derechas extremas comenzó después de la crisis económica de Lehman Brothers, la dificultad de muchos países para mantener las certidumbres del Estado de bienestar, la crisis de la pandemia y la inflación de los años posteriores, que generó un crecimiento exponencial de la desigualdad. En Argentina el fenómeno llegó más tarde, posiblemente por la relevancia histórica del Pacto del Nunca Más y el rechazo a la violencia política. Pero al mismo tiempo la crisis estructural, producto de la deuda y la sequía, es más grave que en otros países.


En estas circunstancias, las fuerzas democráticas argentinas deberían unirse para enfrentar a Milei. Pero la grieta impide la comunicación. En Alemania, donde la extrema derecha se ha convertido en una potencia política, los partidos democráticos tienen la decisión firme de construir alianzas para impedir que puedan acceder a los gobiernos de los "estados federados" (equivalentes a nuestras provincias), un acuerdo del que participa la socialdemocracia, los verdes, los liberales y los conservadores. Nadie se ha aliado a la extrema derecha ni ha caído en la tentación de coquetear con ella, aunque electoralmente siga creciendo. El "cordón sanitario" se mantiene. Es cierto que se trata de un sistema parlamentario, donde el aislamiento es más factible, pero la experiencia de Francia demuestra que es posible hacer lo propio en un sistema presidencial. La regla básica –y máxima– es que no se negocia ni se coquetea con la extrema derecha, porque fue así como Hitler, Mussolini, Bolsonaro y tantos otros llegaron al poder.


En Argentina, en cambio, Patricia Bullrich y Mauricio Macri coquetean sistemáticamente con Milei, legitimándolo como parte del sistema democrático. Del mismo modo, Luis Barrionuevo o incluso Omar Perotti han dicho que podrían votar a Milei. Todo gesto o declaración positiva o diálogo con Milei pasará a la historia como un error fatal o como un signo de oportunismo que contribuyó a clavarle un puñal a la democracia.


Después de imágenes centrales del pacto democrático, como Antonio Cafiero en el balcón de la Casa Rosada expresando su apoyo a la democracia presidida por Raúl Alfonsín, o como la solución institucional a la crisis del 2001, uno esperaría que el arco político hubiera madurado y ofreciera una salida institucional a una de las crisis económicas más devastadoras que le tocó vivir al país. Lejos de un gobierno de unidad, que batalle en todos los frentes para afrontar la calamidad y reducir sus consecuencias, la perspectiva es la de una polarización a la que ahora se le vino encima el ascenso de Milei. El espectáculo es demasiado distante, porque ya es evidente que no se trata de errores adjudicables a una u otra persona, sino a una estructura disfuncional, que ha retroalimentado la mala fortuna de un modo inclemente y corrosivo. Cada persona y cada sector político ha tenido la oportunidad de probar sus recetas. Pero nadie tiene un horizonte preciso para ofrecer a una sociedad exhausta, escéptica y desesperanzada.


El autoritarismo avanza


Nada está definido. Pero un "pichón de dictador" obtuvo el primer lugar en las PASO. Bullrich prometía "todo o nada" mientras apelaba a la represión como promesa de campaña. ¿Es exagerado hablar de "pichón de dictador"? La democracia, según Churchill la peor forma de gobierno con excepción de todas las demás, no admite ambigüedades. Los candidatos están a favor o en contra de la democracia. Milei está en contra, y lo dice a su estilo, con una cita académica. En una entrevista en TN, Luciana Geuna le preguntó: "¿usted cree en la democracia". Después de un silencio, Milei dijo: "digamos, yo creo que la democracia tiene muchísimos errores". Geuna insistió: "Puede tener muchísimos errores, pero ¿usted cree en la democracia?". Milei intentó interrogar a Geuna: "¿conocés el teorema de la imposibilidad de Arrow?". Y siguió por ese camino, apelando a una divulgación muy cuestionada según la cual aquel teorema demostraría la imposibilidad de soluciones democráticas. Quitemos a Arrow del asunto, porque Milei lo leyó mal o lo tergiversa. Pero haya lo que haya dicho Arrow sobre la democracia, las democracias estadounidenses, europeas o latinoamericanas son acuerdos sociales y políticos de las comunidades, no aplicaciones verdaderas o falsas de teoremas económicos. En todo caso, lo importante es que Milei da esta vuelta para rechazar la democracia. Percíbase bien: no habla de "fallas de la democracia en la Argentina", de "problemas", "temas pendientes". Habla de la democracia como sistema.


Por supuesto, no se trata de un problema teórico, sino político. La vocación autoritaria de Milei va a afectar los intreses de los trabajadores y los pobres, con sus ingresos, sus empleos, su protección. El objetivo del peronismo es que todos los trabajadores vivan como aquellos que están registrados y bajo convenio. En su mejor momento de este siglo, durante los mejores años del kirchnerismo, logró que el 70% alcanzara el trabajo registrado, pero el 30% quedó afuera, incluso después de 12 años. Hoy la situación es mucho peor: el 50 % está afuera, el fifty-fifty de la tragedia social. Hoy quienes no cuentan con estos derechos ya no tienen la ilusión de conseguirlos, como sí la tenían antes. Y a ambos sectores, trabajadores en blanco y trabajadores precarizados, les preocupa, más que eso, la inflación, el aumento de precios, la pérdida de ingresos.


Podemos –y es necesario– discutir las causas que generaron el divorcio entre el gobierno y la sociedad. Pero Unión por la Patria obtuvo en las PASO 6 millones de votos menos que el Frente de Todos en 2019, prácticamente la mitad. Y es probable que una parte de los menos de 7 millones que mantuvieron su voto lo hicieran porque saben que la promesa del ajuste, del todo o nada, del autoritarismo y de la represión llevarían al país a un punto de gravedad inusitada.

La regla básica –y máxima– es que no se negocia ni se coquetea con la extrema derecha, porque fue así como Hitler, Mussolini, Bolsonaro y tantos otros llegaron al poder.


Podría ser otra vuelta del "péndulo argentino", del "empate hegemónico", donde ninguno de los dos sectores logra imponer su proyecto por la potencia de la oposición de su adversario. Si así fuera, aclaremos que no se trata sólo de "péndulo" o "empate". Los años pasan y la tendencia general es un deterioro general. Pero también, y esta es la ilusión de Milei y del "todo o nada" de Bullrich, podría ser la "solución" al empate. Podría ser el desempate, como logró Carlos Menem al asegurar su hegemonìa derrotando a sindicatos, movimientos de derechos humanos y partidos opositores. Un desempate de ese tipo abriría otra época histórica y sería el inicio de un país desconocido, pero fácil de adivinar, con grandes similitudes con otros países de la región, más pobres y desiguales.


Argentina ya ha ingresado a una nueva etapa histórica. Así fue en la crisis de 2001-2002, así fue en 1982-1983. No es el único caso. Desde el triunfo de Trump y Bolsonaro, varios países ingresaron a esa etapa de derechas extremas y de final del "neoliberalismo progresista" (ajuste con reconocimiento de minorías), de la muerte definitiva de las promesas de la globalización de los 90, del Consenso de Washington y del "fin de la historia". En algunos países esas fuerzas construyen nuevos partidos, como Vox en España. En otros, radicalizan partidos tradicionales, como Trump con el Partido Republicano. En Argentina están las dos opciones: Milei al frente de un partido nuevo y Bullrich radicalizando una coaliación tradicional. En la etapa anterior, todo el ajuste debía tramitarse dentro de los marcos de la democracia liberal. Hoy la democracia liberal está cuestionada.


Pensar lo que viene


En este marco decidimos, junto a diferentes aliados, una serie de acciones: lanzamos un podcast, llamado "Pecados capitales", por Futurock; elaboramos una base de datos bibliográfica sobre crisis y colapso de la democracia, que estará disponible en breve, gracias al apoyo del CIECTI, y, junto a Le Monde diplomatique, publicaremos en la web una serie de notas elaboradas por destacados especialistas que buscan pensar el ascenso de la extrema derecha en Argentina, poniéndolo en el contexto global, que estarán incluidas en un suplemento especial en la edición de octubre.

El objetvo es comprender para afrontar y confrontar. Asumir realidades amargas. Crear ficciones políticas de que somos extraordinarios, nunca nos hemos equivocado, la gente ama a los dirigentes, y un larguísimo etcétera, es un lógico mecanismo de defensa ante el dolor de cómo los errores y la confrontación interna erosionaron la mayor parte del entusiasmo de 2019. Asumir los hechos y la manera en que la sociedad percibe los hechos es condición sine qua non para poder dar con alguna eficacia la batalla.


Cuando quisimos alertar sobre lo que venía, algunos nos catalogaron de pesimistas. Pero hay que aclarar que ni los más pesimistas creímos que podíamos llegar hasta aquí. La pregunta es si "aquí" es un punto de no retorno, donde ya Thelma y Louise caerán indefectiblemente al abismo, o si hay una última chance para una reacción social que desborde las estructuras existentes y abra un escenario que permita que cierto optimismo tenga visos de realidad. Es necesario comprender qué está en juego, cómo se está jugando y el modo en que la pasividad es también una forma de acción, como ya hemos visto en otros capítulos de la historia. El llamado debe ser a construir la alianza social y política más amplia posible.



***


viernes, 20 de octubre de 2023

Fwd: Irán urge “unidad global” ante el odiado Israel y su “máquina de matar”


Date: mié, 18 oct 2023 

Irán urge "unidad global" ante el odiado Israel y su "máquina de matar"



El canciller de Irán enfatiza la necesidad de una "unidad global" ante el régimen odiado de Israel y su "máquina de matar".


Hispantv. En un mensaje publicado en su cuenta en la red social X, el canciller de Irán, Hosein Amir Abdolahian, ha subrayado que después del terrible crimen de Israel al bombardear el hospital Al-Ahli en Gaza, ha llegado el momento de "la unidad global" contra "este régimen falso que es más odiado que Daesh y su máquina de matar".


Secretario de la Liga Árabe: Israel es una "máquina de matar" en Gaza


Amir Abdolahian, además, ha reiterado que los crímenes de guerra de Israel han alcanzado su máximo nivel tras el ataque "intolerable" israelí al hospital de Gaza.


"Efectivamente, los crímenes de guerra en Gaza han alcanzado su máximo nivel", ha indicado a su llegada a la ciudad saudí de Yida para participar en la reunión urgente de la Organización de Cooperación Islámica (OCIpara discutir más a fondo las preocupaciones sobre la brutalidad israelí contra los palestinos en la Franja de Gaza.


El canciller iraní ha calificado el ataque del régimen israelí al hospital Al-Ahli de Gaza y la matanza de más de 500 palestinos, incluidos pacientes y el personal médico, como un crimen que es "intolerable para los musulmanes del mundo y las personas que tienen conciencia despierta".


Irán: Ataque israelí al hospital en Gaza, "crimen de guerra y genocidio"

Amir Abdolahian ha destacado que la reunión ministerial de emergencia de este miércoles, convocada tras los ataques del régimen israelí y "el genocidio" que ha empezado en Gaza, tiene como objetivo emitir una declaración fuerte en apoyo a Palestina.

 

***


martes, 10 de octubre de 2023

Fwd: Neocapitalismo del dios celular.


Date: mar, 10 oct 2023 

Película 1984 (George Orwell) https://www.youtube.com/watch?v=GL65gHQsvgI&ab_channel=Khingu


Neocapitalismo del dios celular.


El Ortiba. El lugar que antes ocupaban los dioses hoy lo ocupa tu celular. Es tu conciencia. Lo sabe todo de ti. Duerme bajo tu almohada, y será el delator que va a justificar en tu contra si un día caes en manos de la justicia. En esta sumisión colectiva reside el núcleo de la Modernidad. Hay algo excesivo que fatiga, no solo en la apropiación del tiempo sino en la hipervisibilidad que ofrece la vida conectada. Nos hemos instalado en el reino del hedonismo liberal, dejando de «ver» para mirar, dominados por un deseo imposible de calmar: la sobreexposición a las pantallas y la sobreabundancia de información.


Hace tiempo que dejamos de «ser» para ser otros, inmersos en la dualidad de vivir dos vidas paralelas: la real y la que hay que enseñar en la sociedad virtual. Ese mundo vaporoso que nos dicen que debemos «estar» para no dejar de existir. Un universo de «clics» ordenados en etiquetas de códigos cuidadosamente empaquetados por algoritmos opacos que han generado una especie de Gran Hermano de las emociones y del consumo, reflejados en sociedades virtuales del engaño, del disimulo, la interpretación y la impostura. Una especie de tiranía incruenta, aparentemente indolora y amable, sin tanques en las calles, pero que llega al fondo de lo que pretende: la dependencia masiva de las obsesiones que nos inyecta. Una forma de neocapitalismo feudal, sin competencia ni precedente, que se ha abierto paso a codazos a través del conocimiento y monitorización de nuestra vida íntima. Una desnudez de la soberanía personal que nos expone por partida doble: cuando hacemos entrega de nuestros datos a cambio de unos servicios relativamente triviales, y, cuando esos datos son utilizados para cosificar y estructurar un mundo que no nos resulta transparente ni deseable. Esa utilidad de lo inútil, que convierte en necesario lo innecesario, y que logra moldear conciencias para el consumo de emociones y productos que no se necesitan, pero se cree necesitar. Esa externalización de la vida íntima convertida en protectora del capital global, ensimismada en lo superfluo, en la mercadotecnia del yo, y en la autosatisfacción de los deseos. 


La búsqueda de la felicidad representa una de las paradojas más crueles de la sociedad actual: a una siempre creciente posibilidad de experimentarla corresponde una mayor incapacidad de obtenerla. Así nos encontramos con la paradoja de Policrates: la infelicidad de ser feliz. Esa desenfrenada persecución por la felicidad anhelada, tan al alcance de la mano según los parámetros virtuales, en un contexto donde el contacto se produce a través del medio digital y no de la vida real, y hace que la realidad parezca decepcionante. La acción interactiva parece ofrecer sensaciones más intensas que las reales, al no estar condicionada por la ansiedad o la vulnerabilidad que el contacto directo puede provocar. Así, hemos dejado de «estar» para mirar. Un mundo pantalla donde se vuelve difícil cerrar los ojos o detener la mirada y profundizar en ella. Esa sumisión de un mundo sin párpados debilita las formas éticas, de solidaridad y ciudadanía, pero también de pensamiento propio que requiere sujetos con párpados, con reflexión, con racionalidad y vida íntima. La competición virtual consiste en lograr más ojos en tanto canjeables como nueva forma de valor. Se codician miradas absortas para subastarlas en un frenético mercado de la atención. Aunque no interesemos expresamente, interesa que participemos del circuito de control global: que al compartir lo que hacemos la rueda gire, dejemos rastros, y esto exija a otros a pronunciarse, dejando huellas y datos para pronosticarnos, siendo parte activa de los modos de control y de productividad. Son operaciones extractivas en las que se empaquetan nuestras experiencias personales para convertirlas en datos asociados. No se establecen reciprocidades constructivas ni intercambio de valor entre las partes. Así «navegamos» domesticados por los secretos y miserias de la humanidad, por sus perversiones, confidencias, sueños, deseos inconfesables y realidades en un imparable «vanitas vanitatum» (vanidad de vanidades) donde resultamos estar dócilmente amaestrados, impelidos por un deseo imposible de calmar: la sobreexposición a las pantallas y la sobreabundancia de información. Una sugestión de individualidades en un tiempo de subjetividades ensimismadas y reblandecidas de tanto contemplarnos a nosotros mismos. Un mundo virtual que navega por el universo con semejante gallinero a cuesta.


La sociedad líquida que pronosticó Bauman ha mutado ya de estado y empieza a ser gaseosa, cáustica, más fluida que sustancial, más disuelta que diluida. El apremio civilizador de los grandes principios que declarábamos con carácter universal cede ante los datos de la realidad. Habitamos con perpleja normalidad la era del bulo, el zasca, las artes antiguas del linchamiento, alejados de la argumentación pausada, respetuosa y racional que sustituya el exabrupto, el insulto y la mentira. En una esfera en la que nadie le importa aquella idea inmutable que era «la verdad», que ahora resulta ser relativa según el algoritmo.


Hemos sustituido la solidaridad por el narcisismo, y hemos llegado al punto de la tragedia identitaria de levantarnos cada mañana revisando las redes sociales para comprobar si todavía existimos. Esa sensación de extrañamiento de lo real que podría servir para inaugurar nuevas vías de repensar nuestro lugar en el mundo. Preguntarse qué nos ha conducido hasta aquí y cómo seguir adelante.


Brecht aseguraba que un día también se cantará sobre los tiempos sombríos. La fatalidad triunfa en el momento en que creemos en ella. Ya no tenemos tiempo de tener tiempo. De tocarnos, juntarnos, mirarnos, hablarnos. De contemplar la vida verdadera. De admirar lo minúsculo. De que la belleza del sol te sorprenda mientras se funde en el horizonte. De saborear una siesta con sonido a chicharras, con penumbras de maderas entornadas y visillos que se inflan con la brisa cálida del atardecer. «Navegar» con sosiego calmo sobre el deleite de la vida olorosa, bella, infinita, y desear que ese milagro de la vida desconectada se vuelva a producir mañana, o pasado mañana, acompañada por el cálido y tenue rocío de la madrugada.

 

***


lunes, 2 de octubre de 2023

Fwd: Normalistas de Chiapas señalan marginación de pueblos indígenas. Marchan en San Cristóbal.


Date: lun, 2 oct 2023 

Normalistas de Chiapas señalan marginación de pueblos indígenas.

Marchan en San Cristóbal.


San Cristóbal de Las Casas, Chis., Más de 200 estudiantes de las escuelas Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek y Rural Mactumactzá marcharon ayer en esta ciudad para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y reprochar la falta de atención y apoyo a ese sector de la población.


"Hoy salimos a las calles para demostrar que seguimos y no nos callamos", dijo una alumna que tomó la palabra durante el recorrido del contingente, que empezó a las 18 horas en el sur de San Cristóbal de Las Casas y concluyó en el centro.


Conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y alzamos la voz para demostrarle al gobierno que no por el simple hecho de ser indígenas no podemos alzar la voz; al contrario, venimos orgullosamente portando nuestros trajes regionales para demostrar que cada figura tiene un símbolo que sólo los pueblos indígenas conocemos, manifestó.


En entrevista, la estudiante afirmó que los pueblos indígenas siguen marginados porque el gobierno no le pone empeño a los lugares más marginados; sólo le interesa poner en primer lugar a las ciudades.


Poco después de iniciada la movilización, los estudiantes, hombres y mujeres, todos con trajes regionales, pasaron frente a la guarnición militar, sin que hubiera a la vista algún uniformado. Esos son, esos son, los que chingan a la nación, corearon.


Sabemos que el gobierno discrimina y hace menos a los pueblos indígenas porque hablamos una lengua y vestimos nuestros trajes regionales, agregó la alumna.


Expuso que el gobierno federal debería dar más apoyo a los pueblos más marginados. Necesitamos de su ayuda porque no contamos con suficientes recursos para ir a universidades.


Acusó que algunos políticos se disfrazan de indígenas para participar en las campañas políticas, con el fin de obtener votos a fin de conseguir un puesto de elección popular y robar a los pueblos indígenas marginados.

 


 ***


Fwd: Estudio detecta fentanilo en 83% de adictos en NY.


Date: lun, 2 oct 2023 

Estudio detecta fentanilo en 83% de adictos en NY.


Nueva York. Más de 80 por ciento de los consumidores de drogas en Nueva York usan fentanilo, el poderoso opioide sintético causante del dramático aumento de sobredosis fatales en Estados Unidos, pero apenas 18 por ciento lo hacen de forma voluntaria, según un estudio divulgado ayer y que subraya los peligros de la adicción al producto.

La crisis de los opioides es uno de los problemas de salud pública número uno en Estados Unidos, y la Agencia de Medicinas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó recientemente la venta sin receta de Narcan (naloxona), un antídoto para evitar las sobredosis provocadas por fentanilo.


Fabricado en laboratorios y con costos inferiores a los de la heroína, el fentanilo inunda desde hace años el mercado estadunidense de las drogas y provocó más de 70 mil muertes por sobredosis en 2022, de las 106 mil registradas en Estados Unidos, con lo cual constituye todo un récord.


Si bien la abrumadora mayoría de las personas interrogadas para el estudio dijeron que su principal droga era la heroína, éstas parecen tener pocos medios para evitar el fentanilo, explicó su autora, Courtney McKnight, profesora y asistente clínica de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Global de la Universidad de York.


Para obtener los resultados, publicados ayer en el International Journal of Drug Policy, el equipo de McKnight realizó análisis toxicológico con una muestra de 313 consumidores de drogas, quienes contestaron un cuestionario al mismo tiempo, y 162 de ellos respondieron a entrevistas más profundas, entre octubre de 2021 y diciembre de 2022.


Como resultado, 83 por ciento de los participantes dieron positivo por fentanilo, con o sin heroína. Pero sólo 18 por ciento admitió haber consumido fentanilo intencionalmente, agregaron los resultados del estudio,


Para Courtney McKnight, el peligro es una mayor adicción al fentanilo, que es mucho más potente que la heroína, y por lo tanto un mayor riesgo de sobredosis.


Nueva York ha visto dispararse el número de sobredosis mortales en los últimos años, de 942 en 2015 a 2 mil 668 en 2021.


Casi todos los participantes en nuestro estudio dijeron que estaban preocupados por una sobredosis, declaró la experta a la agencia de noticias Afp. Según las respuestas obtenidas, casi uno de cada cuatro usuarios había tenido una sobredosis al menos una vez en los seis meses anteriores a la elaboración del trabajo.


 

 ***


martes, 26 de septiembre de 2023

Fwd: Iniciativa busca aumentar impuestos a ricos. “Que se apruebe este año”, exigen ONGs


Date: dom, 24 sept 2023 

Iniciativa busca aumentar impuestos a ricos. "Que se apruebe este año", exigen ONGs


Los 15 súper ricos en México aumentaron su fortuna durante la pandemia en 650 mil millones de pesos, pero pagan menos impuestos que el resto en América Latina por la "captura política" de la élite económica contra una Reforma Fiscal profunda y por la existencia de paraísos fiscales, determina Oxfam México.


Ciudad de México, 25 de enero (SinEmbargo).– Un impuesto federal a las grandes fortunas de los multimillonarios, que se ha intentado desde el cardenismo y que va más allá de las auditorías a grandes contribuyentes como Wal-Mart, permitiría recaudar hasta 270 mil millones de pesos anuales, lo suficiente para incrementar un 40 por ciento el gasto en salud pública o para multiplicar 17 veces la inversión en protección ambiental, propone un informe de la organización Oxfam México.


"Hay una captura política de las decisiones fiscales en nuestro país. Las reglas del juego están diseñadas por las grandes fortunas a través de cabildeo, despachos legales, bancadas en el Congreso, que ha ocurrido en los últimos 100 años", dijo en entrevista el economista Carlos Brown, vocero de Oxfam México, sobre la resistencia de la élite económica a una Reforma Fiscal profunda y progresista.


Este tipo de recaudación, como ya es un hecho en Argentina, Bolivia o Colombia, se calculó con una tasa del 2 por ciento para quienes posean más de 20 millones de pesos; del 3 por ciento para aquellas personas cuya fortuna se encuentre arriba de 100 millones de pesos, y hasta del 5 por ciento para quienes tienen fortunas de más de 20 mil millones de pesos.


A pesar de los recientes esfuerzos del SAT para incrementar la recaudación por medio de auditorías a grandes contribuyentes, que ha aumentado los ingresos tributarios en 754 mil millones de pesos entre 2020 y 2022 —frente a los 501 mil millones de pesos recaudados durante todo el gobierno de Enrique Peña Nieto—, estos resultados no serán suficientes para la responsabilidad de pensiones y pago de deuda de los próximos años, plantea Oxfam México.


SinEmbargo informó previamente que mientras miles de mexicanos perdían su negocio, empleo o escuela por la crisis sanitaria, y aumentaba el nivel de pobreza, los 15 millonarios mexicanos aumentaron su fortuna durante la pandemia en 650 mil millones de pesos. Sólo Carlos Slim Helú, el empresario más rico de México y de América Latina, vio crecer su fortuna en un 42% desde el principio de la COVID-19, esto es, 20 millones de pesos por hora, a la vez que la población enfrenta un encarecimiento de la vida por la inflación al alza.


Además, dimensiona el documento "¿Quién paga la cuenta?", entre quienes sí mantuvieron un empleo formal, se mantuvo el mismo nivel de carga de los impuestos sobre su trabajo, así como de impuestos como el IVA y el IEPS al realizar sus compras. En contraste, las fortunas de los multimillonarios mexicanos crecieron 117 veces más rápido que el resto de la economía nacional "y sin pagar ni un peso más por estas ganancias extraordinarias".


DESMISTIFICAR IMPUESTOS A RICOS 


El informe de Oxfam México desmitifica los tres grandes mitos sobre los impuestos a las grandes fortunas mexicanas, los cuales han sido difundidos por medios de comunicación, mesas de análisis, libros e incluso en pláticas de sobremesa.


"Hay una mentira que nos hemos repetido hasta creernos que es verdad. Frente a estas ideas generalizadas, vemos que los impuestos a las grandes fortunas sí están funcionando en países que se parecen mucho a México como Argentina, Bolivia, Chile, España", dijo el economista Carlos Brown.


Mito 1. "Los súper ricos ganaron sus fortunas echándole ganas"


Entre las 15 personas millonarias en México, diez de ellas –como Ricardo Salinas Pliego o la familia Baillères– consiguieron sus fortunas por medio de herencias, pues pertenecen a dinastías, que van perpetuando su riqueza y poder de generación en generación en un país en el que ya no existe un impuesto a las grandes herencias.

Y ocho de ellas —entre las que se encuentran las tres fortunas más grandes del país como la de Carlos Slim o Germán Larrea— las consolidaron gracias a la ola de privatizaciones o concesiones del Gobierno mexicano durante las décadas de los ochenta y noventa como las telecomunicaciones y la minería.

Para mantener esa riqueza, dice el informe, recurren a la precarización de sus trabajadores; influyen a los legisladores para que las reglas del juego les favorezcan; y utilizan paraísos fiscales para esconder su riqueza fuera de las fronteras de los países donde la generaron.


–Mito 2. "Los súper ricos ya pagan lo que les toca de impuestos"


En México, a través de estrategias, los empresarios con ingresos arriba de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03 por ciento de la recaudación total de impuestos federales y 13.6 por ciento de la recaudación de impuestos federales de personas físicas en 2021.

Mientras tanto, las grandes empresas en México pagaban hasta 2021 unas tasas efectivas de ISR entre el 1 y 8 por ciento del total de ingresos, dependiendo de la actividad económica, muy por debajo del 30 por ciento que establece la ley.


–Mito 3. "México no es Suecia, aquí eso jamás sería posible"


Antes las grandes fortunas pagaban más impuestos en México, pero se eliminaron figuras legislativas por "concesiones a las élites económicas".


Por ejemplo, había un impuesto a las "ganancias extraordinarias" que se cobraba sobre las utilidades que rebasaban el 15% del capital contable de la empresa, pero se derogó en 1941; o el "impuesto a las herencias y sucesiones" fue eliminado de la legislación del ISR en 1962.


Actualmente, tras décadas de una falsa creencia de que los impuestos a las grandes fortunas desincentivan la inversión y reducen el crecimiento económico, los impuestos a la riqueza empiezan a formar parte de países de América Latina con nuevos gobiernos progresistas como Argentina (Ley de Solidaridad y Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas en 2020); Bolivia (impuesto anual a las 152 personas más ricas del país); Colombia (reforma fiscal progresiva); Chile y Brasil (reformas tributarias en proceso).

 

 

***


domingo, 24 de septiembre de 2023

Nuevas pruebas de que el Estado asesinó a Malcolm X.


Date: dom, 24 sept 2023 
Nuevas pruebas de que el Estado asesinó a Malcolm X.

Nuevas pruebas de que el Estado asesinó a Malcolm X.

Barry Sheppard.


Este artículo está escrito en colaboración con Roland Sheppard, que fue testigo ocular en el auditorio Audubon Ballroom donde asesinaron a Malcolm X el 21 de febrero de 1965, y ha seguido de cerca el caso, escribiendo y hablando de él desde entonces.


Viento Sur. Después de romper con Nation of Islam (NOI), a comienzos de 1964, Malcolm efectuó su peregrinación musulmana a La Meca y adoptó el nombre de el-Hajj Malik el-Shabazz para indicar que había cumplido con el precepto. Shabazz pasó a ser el apellido de su familia, pero el público siguió refiriéndose a él con el nombre de Malcolm X.

En febrero de este año, la familia Shabazz interpuso una demanda por homicidio imprudente contra una serie de instituciones, entre ellas el FBI, la CIA y el Departamento de Policía de Nueva York, a las que reclama una indemnización de 100 millones de dólares. El 25 de julio tuvo lugar una conferencia de prensa en la que participaron un testigo ocular del asesinato, formalmente desconocido por el público, Mustafá Hassán, así como la hija de Malcolm, Ilyasah Shabazz, y un letrado especializado en derechos civiles, Ben Crump, para presentar la demanda. Hassán facilitó información sobre la intervención de la policía en el asesinato.

En tiempos del atentado contra Malcolm X, Hassán era un joven miembro de la Organización de la Unidad Afroamericana (OAAU), una de las organizaciones que creó Malcolm después de romper con la Nation of Islam un año antes. Formaba parte del servicio de seguridad del líder negro. En la conferencia de prensa, Hassán citó partes de su declaración jurada en la demanda por homicidio imprudente. Relató lo que vio, incluidas nuevas pruebas de la implicación de la policía. Dijo lo siguiente:

Hubo una fuerte explosión que inmediatamente alteró el ambiente, atrayendo la atención del público presente, y después se oyeron una serie de disparos procedentes de otro lado, y yo empecé de inmediato a abrirme camino desde la parte trasera del Audubon, donde estaba mi puesto, hacia el escenario, donde se hallaba Malcolm X. Sin embargo, se impuso el caos y la gente corría frenéticamente de un lado a otro, buscando alguna salida para ponerse a salvo.

Vi a un hombre corriendo por el pasillo en dirección a la salida, junto al puesto que me habían asignado, con una pistola en la mano. Decidí intentar detener a esta persona, porque llevaba una pistola y se dirigía hacia mí. Logré tumbarle de un puñetazo y seguí mi camino hacia el escenario, donde yacía Malcolm X sobre sus espaldas, rodeado de seguidores. Ahora sé que el hombre con la pistola se llama Talmadge Hayer, también conocido por Thomas Hagan.

Cuando llegué al escenario, vi que Malcolm X se hallaba en estado grave, aparentemente moribundo, y al verlo pensé en el hombre que había visto corriendo hacia la salida, sabiendo que tenía algo que ver con lo que había ocurrido. Más tarde vi al mimo hombre en el exterior, donde estaba siendo golpeado por seguidores de Malcolm, mientras un grupo de policías, que aparecieron de pronto en el lugar de los hechos [un agente] preguntó si el hombre era "de los nuestros", mientras trataba de impedir al mismo tiempo que los seguidores de Malcolm continuaran golpeándolo.

En la conferencia de prensa, Amy Goodman, de Democracy Now, preguntó a Hassán si fue alguna vez a declarar ante la policía o al FBI, ante las autoridades, para describir lo que había visto. "No, no y no. No", contestó Hassán. Cuando le preguntó por qué, Hassán dijo "porque…" y Benjamin Crump le interrumpió y dijo: "Acababan de matar a Malcolm." Ilyasah Shabazz dijo entonces: "Terrorismo, trauma."

"Porque en mi opinión eran quienes perpetraron el crimen. Y sabían más que yo, puesto que eran los autores. ¿Por qué iba yo a hablar con ellos?" Y añadió: "El motivo de que no me llamaran  fue que mi testimonio habría cambiado el resultado del juicio. Habría señalado con el dedo al establishment." Dos días después de la conferencia de prensa, Amy Goodman escribió en Democracy Now que "tres hombres fueron declarados culpables del asesinato de Malcolm X. Uno fue Talmadge Hayer, el hombre a quien Mutafá vio disparar contra Malcolm. Dos otros hombres, Jalil Islam y Muhamad Asis, fueron detenidos y encarcelados durante decenios, después de haber sido falsamente acusados. En 2021 los declararon inocentes. Para entonces, Jalil Islam ya había muerto y Muhamad Asis tenía 83 años de edad."

Después, ella entrevistó a Benjamin Crump, el abogado que representa a la familia Shabazz. Crump, entre otros casos destacados, ha representado a muchas de las familias de negros asesinados por la policía. Amy Goodman dijo: "Ben, bienvenido de nuevo a Democracy Now. Háblanos de la importancia de este testimonio, que se escucha por primera vez, esta declaración del testigo ocular Mustafá Hassán, y cómo influirá en la demanda que vais a interponer." Crumpo respondió:

El testimonio de Mustafá Hassán, por primera vez en 58 años, es asombroso, especialmente el grado de detalle de su relato, que viene corroborado por las fotografías, así como por el vídeo que se conserva, como cuando el asesino convicto, Talmadge Hayer, estaba siendo maltratado por los seguidores de Malcolm, que acababan de ver como mató o disparó contra Malcolm X, apareció la policía y uno preguntó: "¿Es de los nuestros?"

Entonces, como cree el Sr. Mustafá Hassán, trataron de llevárselo para ponerle a salvo de los seguidores negros de Malcolm que trataban de asegurar que fuera detenido. Así que Mustafá ‒como se aprecia en las fotografías‒ le agarra firmemente por el cuello. Y la policía parece intentar, como sugieren las fotos, separarlo de la persona a la que acababa de ver disparar sobre Malcolm

Esto es lo que alegamos, que se trata de una información completamente nueva y el encubrimiento fraudulento es una teoría [jurídica] que nos permitirá [salvar] la limitación de plazos y a la familia de Malcolm tener la oportunidad de que se aplique cierto grado de justicia después de todos estos años, porque sabemos que las autoridades silenciaron el hecho de que tenían a muchos informantes en el Audubon Ballroom cuando fue asesinado Malcolm.

Los agentes secretos del Departamento de Policía de Nueva York, como Eugene Roberts y Ray Woods, no se conocían entre sí. Y la policía sabía, cuando llegó al lugar de los hechos, que allí había agentes infiltrados, pero no sabía cuál era su misión, tampoco sabía quiénes eran, pero les habían dicho que algunas de las personas negras eran agentes infiltrados. Por eso preguntaron "¿es de los nuestros?"

Juan Gonzales, de Democracy Now, preguntó: "¿Por qué han tardado más de 58 años para plantear todo esto? ¿Puede darnos algunos detalles sobre quién es Mustafá Hassán y por que nunca le interrogaron?" Crump respondió: "Era un hombre joven que creía en los principios de Malcolm X. Era miembro de la OAAU y una persona que creía que la gente negra tenía derecho de autodeterminación, y de que las autoridades estadounidenses no pueden seguir oprimiéndonos y denegándonos las libertad.

Así, después del asesinato de Malcolm, y al gual que tanta gente en EE UU, especialmente las personas negras que creían en los principios que Malcolm X estaba tratando de articular ante el mundo, abandonó el país y no solo por su seguridad personal, sino también por la de su familia. Como ha declarado, le preocupaba la dinámica que estaba  tomando EE UU como sociedad. Estuvo fuera unos meses, volvió y vio cómo estaban manejando el juicio. La fiscalía nunca le abordó. Era perfectamente identificable en todas las fotografías, el vídeo… Estaba claro que si hubieran querido que declarara como testigo sobre todo lo que vio con sus propios ojos, podían llamarle. Pero nunca lo hicieron. Creemos que esto es más esclarecedor que cualquier otra cosa.

Amy Goodman preguntó por los dos hombres que fueron exonerados, "uno fallecido y el otro todavía vivo, a quienes se ha concedido una indemnización de millones de dólares. ¿Podrán utilizar ustedes la información en que se basa la indemnización para demandar esos 100 millones de dólares de indemnización para la familia Shabazz?"

El abogado respondió: "Podremos aprovechar buena parte de los hallazgos que utilizaron los grandes abogados del Proyecto Inocencia, Barry Schenk y otros, para conseguir que exoneraran a estas personas y para ayudarles a obtener su indemnización, porque el encubrimiento afectó a su libertad, pero también afectó a la capacidad de Betty Shabazz para presentar una demanda por homicidio imprudente a raíz del asesinato y la conspiración para asesinar a su marido, el clérigo Malcolm X."

En respuesta al ascenso del movimiento contra la segregación racial en el sur de EE UU, que comenzó en la década de 1950, y del movimiento negro que siguió en el norte, el FBI puso el punto de mira en todas las organizaciones negras implicadas en la lucha, incluidos sus líderes, como Malcolm X y Martin Luther King, y muchos otros, en el marco de su programa COINTEL contra el conjunto de la radizalización de los sesenta. Al amparo de este programa, el FBI colaboró con la policía local. Un ejemplo fue el encarcelamiento y el asesinato de muchos miembros del Partido Panteras Negras. Todo esto está documentado, y debería ayudar a la demanda de la familia Shabazz.


Testimonio de Roland Sheppard

En su folleto Why the U.S. Government Assassinated Malcolm X and Martin Luther King, Jr., Roland escribe: "En la tarde del 21 de febrero de 1965 fui al Audubon Ballroom a escuchar el discurso de Malcolm X. Cuando llegué, me sorprendió no ver a ningún policía. En los mitines de Malcolm X en Harlem solía haber montones de polis." Esto era sospechoso. No había polis para detener cualquier ataque contra Malcolm. Había algunos secretas, pero no hicieron ningún además de intervenir.

Roland continúa: "Me puse a vender mi periódico socialista, The Militant, y cuando Malcolm X llegó al lugar, le ofrecí el último número. Me contestó que 'hoy no, Roland. Estoy solo y tengo prisa'". The Militant era el periódico del Socialist Workers Party (SWP), que mantenía buenas relaciones con Malcolm. Llegó a hablar en tres mitines organizados por el SWP y alababa públicamente el periódico.

Cuando entré en la sala, no vi a ningún policía. Normalmente me sentaba en una de las últimas filas de la izquierda con el resto de la prensa, pero ese día Gene Roberts dijo que me sentara en el lado derecho de la sala. Roberts fue desenmascarado posteriormente como agente infiltrado en el Black Panther Party. Miré al lugar donde suelo sentarme y vi a un hombre negro corpulento que llevaba una gabardina de color azul marino [frente al escenario]. Entonces comenzó el mitin. Todo estaba tranquilo y la multitud escuchaba a Benjamin X presentando a Malcolm. Vi a dos hombres y a uno de ellos gritando: "¡Saca la mano de mi bolsillo!"

Cuando Malcolm X trató de calmarlos, los dos hombres ‒uno resultó ser Talmadge Hayer‒ comenzaron a correr pasillo abajo gritando y disparando con una pistola contra Malcolm X. Después salieron corriendo por una de las puertas cercanas al escenario, a la derecha de Malcolm X. Entonces oí disparos procedentes de todas partes, e instintivamente me eché al suelo. Al levantarme de nuevo, vi a Malcolm X de pie en el escenario mirando a uno de sus asesinos, que se hallaba delante de él. Con el rabillo del ojo vi un destello brillante y vi cómo Malcolm X caía de espaldas a unos tres metros de donde estaba. [La autopsia reveló más tarde que Malcolm murió al recibir un disparo de escopeta de alguien que se hallaba frente a él.]

En ese instante, Malcolm X murió ante mis ojos. Esta visión del momento del asesinato de Malcolm X me ha perseguido siempre desde entonces. Fue el día más triste de mi vida. Cuando salí de la sala, los guardaespaldas de Malcolm me dijeron que habían capturado a dos de los asesinos, uno que recibió un disparo ‒Talmadge Hayer‒ y otro que se llevó la policía.

Como dijo Hassán, aquello fue un caos, de modo que no es extraño que algunos detalles se vieran de modo distinto desde un lado y otro del auditorio. Sin embargo, estos dos testimonios se complementan entre sí. Roland continúa:

Pocas semanas después, cuando me interrogaron en la comisaría de policía de Harlem, me mostraron fotografías de personas que reconocí como miembros de Nation of Islam y de la organización de Malcolm X. También me mostraron una foto del hombre negro corpulento con la gabardina azul. Yo no sabía cómo decir a los polis que no reconocía las fotos de los amigos y seguidores de Malcolm. Para ganar tiempo, les dije que tenía que ir al baño.

Cuando iba hacia el baño de hombres, vi cómo salía el mismo hombre negro corpulento que yo había visto en el Audubon Ballroom y en las fotos que me habían mostrado los polis, el mismo hombre que había estado sentado en la zona de la que había salido el disparo de escopeta. Pasó a mi lado, se fue entre las mesas de las secretarias y entró en lo que parecía su despacho ¡dentro de la comisaría! (Años después me enteré de que ese hombre era William Bradley y que fue el asesino de la escopeta.)

Fue entonces cuando me di cuenta de que la policía y otras agencias oficiales habían matado a Malcolm X o formaban parte del complot para su asesinato. Me puse muy nervioso pensando en qué diría a los polis cuando volví y en cómo lograría salir vivo de la comisaría. Así que les dije: "No reconozco a nadie. Todos los negros se parecen." Los polis se mostraron de acuerdo y me dejaron salir.


Bastante más allá que las posibilidades de Nation of Islam

Tras la escisión de Nation of Islam (NOI), el líder de esta, Eliyah Muhamad, hizo declaraciones que implicaban que había que eliminar a Malcolm. Después hubo dos intentos de asesinato. Uno de ellos se produjo en el túnel submarino que conectaba el aeropuerto de Boston con la ciudad, cuando Malcolm iba en un coche en dirección a Boston, pero fracasó. Décadas después, el cura de la mezquita bostoniana de NOI se disculpó por la intentona. El segundo consistió en un ataque nocturno con armas de fuego contra la casa de Malcolm cuando él estaba allí con su familia, pero lograron escapar.

El servicio de seguridad de Malcolm estaba al tanto de esta amenaza y colaboraba con la policía, que normalmente acudía con un nutrido grupo a los mitines de Malcolm. Después del asesinato, la policía afirmó que ese día no estuvieron allí porque Malcolm les había pedido que no fueran. Esta afirmación es absurda, y Betty Shabazz dijo que Malcolm no hizo esta petición. Es evidente que la policía no acudió (abiertamente) porque formaba parte de la conspiración para el asesinato, que habría sido imposible con la presencia habitual de la policía. Además, como señaló Betty Shabazz, el servicio de seguridad de Malcolm sabía muy bien que Jalil Islam y Muhamad Asis eran miembros de NOI, de modo que nunca les habrían dejado entrar en la sala.

En el último año de su vida, Malcolm viajó mucho al extranjero. Debido a los numerosos incidentes que se producían dondequiera que fuera, se percató de que le tenían en el punto de mira. Dijo públicamente que siendo alguien que conocía muy bien por dentro la NOI, sabía que esto quedaba fuera de su alcance y que eran fuerzas estadounidenses mucho más poderosas, que operaban a escala internacional, las que pretendían atentar contra él.

Para él, la lucha de la población afroamericana era una lucha económica y social por los derechos humanos y no solo por los derechos civiles, por muy importantes que fueran estos. El 29 de marzo de 1964 dijo que "el sistema de este país es incapaz de dar libertad a un afroamericano. Es algo imposible para este sistema, este sistema social, este sistema a secas". Se identificaba con la revolución colonial en África y en todo el mundo, incluida la lucha del pueblo vietnamita y la revolución cubana. Se reunió con Fidel Castro cuando la delegación cubana acudió en 1964 a la asamblea general de Naciones Unidas en Nueva York.

Malcolm también trataba de internacionalizar la lucha de la población negra en EE UU. Ahmed Ben Bella, el líder de la revolución argelina, invitó a Malcolm X a una reunión especial de los países no alineados del tercer mundo, que debía comenzar el 3 de marzo de 1965. Malcolm fue asesinado en febrero y el gobierno de Ben Bella fue derrocado por un golpe de derechas en junio. Malcolm había conseguido que Etiopía y Liberia incluyeran las violaciones de los derechos humanos de la población afroamericana en su petición a la Corte Penal Internacional sobre el apartheid en Sudáfrica. Se proponía plantear la cuestión ante Naciones Unidas, y hay pruebas de que Martin Luther King iba a apoyarle en esto.

Un redactor del Washington Post, Karl Evanzz, se dedicó durante 15 años a revisar más de 300.000 páginas de documentos desclasificados del FBI y la CIA sobre el asesinato de Malcolm X y en 1992 publicó un libro sobre el tema, The Judas Factor. Una parte del libro trata de un antiguo amigo, el Judas, que traicionó a Malcolm. La otra parte trata de las preocupaciones del FBI y la CIA con respecto a su intento exitoso de vincular la lucha de la población afroamericana con las luchas de liberación nacional en África y en todo el tercer mundo. Documenta cómo la CIA y el FBI, así como la Oficina de Servicios Especiales del Departamento de Policía de Nueva York, prepararon el asesinato de Malcolm con ayuda de agentes provocadores e infiltrados.

Las autoridades estadounidenses tenían muchos motivos para matar a Malcolm X. El director del FBI, J. Edgar Hoover, había dicho que era necesario parar los pies a líderes negros como Malcolm X o Martin Luther King, capaces de galvanizar a la población negra. Así se hizo con ambos.

En las décadas que siguieron fueron muchos los nuevos líderes negros que dieron un paso adelante, muchos de ellos jóvenes, a medida que continuó la lucha por la liberación, demasiados para enumerarlos aquí. Los últimos fueron los líderes que en todo el país movilizaron las manifestaciones masivas de Black Lives Matter en 2020.

La lucha continúa.

 

 

***

sábado, 26 de agosto de 2023

AMLITOS. Tatiana Clouthier Carrillo

Date: vie, 25 ago 2023 

AMLITOS.

Tatiana Clouthier Carrillo.


La verdad es que aquí sí se volaron con la resolución. Ahora resulta que para vender y crear en este país uno debe llegar a pedir permiso hasta el INE, cuando en realidad lo que se busca es liberar la energía creadora y bajar el número de trámites. 



Amlitos. Por Tatiana Clouthier https://www.youtube.com/watch?v=ipHmJOX8OM4&ab_channel=SinEmbargoAlAire


Constantemente escuchamos la necesidad de incentivar y desatar la fuerza creadora de nuestra población. Además, nuestra gente es reconocida mundialmente por su tremenda creatividad. Tan es así que ya se dan hasta cursos para el desarrollo de la creatividad o mejor dicho el termino nuevo, la innovación.


Por lo anterior, me sorprendió que en días previos haya pasado una resolución que da el INE con respecto a la venta de los muñecos de peluche o tela que se tienen a lo largo y ancho del país, por alterar o promover o apoyar al partido en el poder a ganar votos. Lo anterior, dado la asociación que existe la figura del hoy Presidente de la República.


La verdad es que esta decisión no sólo es un exceso políticamente hablando, sino también comercialmente y cae en lo ridículo. Veamos, el Instituto le pide a Morena que se deslinde de los muñecos para que no le sean contabilizados en sus gastos de campaña. Lo anterior es como pedirle a los artistas o shows que se deslinden de la venta de las chucherías que se venden en la entrada a sus eventos para que el SAT no se los contabilice como ingresos directos de ellos al momento de pago de sus impuestos.


Por favor, esto no sólo es absurdo, sino imposible de decirle a la gente que deje de hacer sus negocios y utilizar su creatividad para ganarse la vida. 


Por un lado y estando en un país donde el mercado es abierto y existe la libertad en el sentido amplio, esta decisión parecería coartarla y entrar en un terreno donde la parte electoral no tiene nada que ver.


Le toca al INE coartar la libertad creadora de la sociedad y entrar en un mercado de la economía, incluso de [derechos de propiedad intelectual* en caso de que éste se tenga por parte de alguien. (Interesante investigarlo).

La verdad es que aquí sí se volaron con la resolución. Ahora resulta que para vender y crear en este país uno debe llegar a pedir permiso hasta el INE, cuando en realidad lo que se busca es liberar la energía creadora y bajar el número de trámites.


El Instituto es fundamental y tiene otras responsabilidades que debería atender, como lo es la fiscalización y esa chamba no la hace tan bien o le tiene como miedo o le falta gente para realizarlo. Pero qué tal meterse donde no le toca.


Jamás pensé llegar a leer esto y menos viniendo de una institución electoral.


Ahora tendremos que analizar los siguientes artículos, ver en qué ventanilla se deberán pedir estos permisos para ver si la institución los autoriza o no, pues podrían estar asociados a suspirantes:

  1. Gelatinas: suspirante X
  2. Palacio de Hierro: suspirante y hoy presidente del Congreso federal
  3. Uso de cosas color verde: por su asociación con el suspirante que lleva el mismo nombre
  4. Tenis naranjas por su vinculación con MC
  5. Monitos tipo bandido por su asociación con exgobernador de un estado de la frontera


En fin es tan ridículo el tema que podría seguir creciendo la lista para ver todos aquellos productos que deberían estar limitados para no contabilizarse en las cuentas de los pre suspirantes.


No tengo la menor idea de quién o a quién se le ocurrió poner este tema en la mesa y ahora ver cómo se le hará para quitarlo o para darle seguimiento, pues ni modo que el INE salga con inspectores a la calles de este país a multar o detener a quienes en las esquinas venden el famoso monito. Por hoy, ni los municipios han podido o no han querido.  


También surge otra pregunta en este tema y es quién pagará o compensará a estas familias que dejaran de ganar dinero a partir de la venta de los productos antes mencionados.

 

***