miércoles, 30 de junio de 2010

Torre Cantú, la víctima más visible de una escalada de ataques a candidatos

Además de él, han muerto cinco aspirantes en Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas
Torre Cantú, la víctima más visible de una escalada de ataques a candidatos

Familiares y colaboradores de contendientes son blanco de amenazas, homicidios y secuestros

Xóchitl Gálvez asegura que un trabajador de una de sus primas fue levantado e interrogado

El aspirante del PRI al gobierno de Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, guardó un minuto de silencio durante un mitin, en memoria de su correligionario Rodolfo Torre Cantú, acribillado ayer en TamaulipasFoto La Jornada
 
José Mario Guajardo Varela, ex precandidato del PAN a la presidencia municipal de Valle Hermoso, Tamaulipas, asesinado la mañana del jueves 13 de mayo junto con su hijo Luis Mario Guajardo Adame y uno de sus trabajadores. Lo acompaña Adriana Contreras, candidata a diputada local, quien luego del homicidio declinó participar en el proceso electoraFoto Julia A. Le Duc
 
De los corresponsales
 
Periódico La Jornada
Martes 29 de junio de 2010, p. 32

El proceso electoral del próximo domingo 4 de julio, que movilizará a millones de electores en 14 estados del país (en 12 se renovarán no sólo congresos locales y alcaldías, sino también la gubernatura) ha sido trastocado por la violencia, que todos los días deja decenas de muertos.

Ayer fue asesinado Rodolfo Torre Cantú, aspirante de los Partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) a la gubernatura de Tamaulipas; sin embargo, no es el primer aspirante a un puesto de elección popular masacrado durante el actual proceso. Asimismo, en más de un municipio de esa entidad los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) no registraron candidatos porque sus aspirantes fueron amenazados y desistieron.

El pasado 13 de marzo, también en Tamaulipas, fueron asesinados el contendiente del PAN a la alcaldía de Valle Hermoso, Mario Guajardo Varela; su hijo Luis Mario, de 21 años, y un ayudante de ambos, identificado como Fernando Treviño. Los cuerpos de los tres fueron encontrados en las instalaciones de la empresa Agroindustrias Guajardo, propiedad del candidato.

Otros aspirantes han tenido mejor suerte, como los candidatos del PAN a la alcaldía y a la diputación local de Ciudad Madero, Pedro Covarrubias y Alma Guevara, respectivamente, quienes quedaron en medio de una balacera de bandas rivales el 3 de junio y salieron con vida. El propio candidato panista a la gubernatura, José Julián Sacramento, estuvo en un fuego cruzado el 11 de marzo en Reynosa, mientras repartía propaganda.

El PRD no postuló candidatos en seis municipios, entre ellos los tres donde Acción Nacional tampoco lo hizo: Guerrero, Mier y Camargo, según datos del Instituto Electoral de Tamaulipas (IEE).

En Chihuahua persiste el mismo problema. El líder nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez, dijo a principios de mayo que su partido se abstendría de hacer varias postulaciones en esa entidad, y así ocurrió en 17 de 67 municipios. El PAN dejó de cubrir siete. En la misma entidad los alcaldes de Guadalupe y Calvo y Guadalupe Distrito Bravo, los priístas Ramón Mendívil Sotelo y Manuel Lara Rodríguez, fueron asesinados el 17 de febrero y el 19 de junio pasados, durante la precampaña y la actual campaña, respectivamente.

El 14 de junio en Sinaloa, Enrique Mendívil Flores, abogado, líder ganadero y candidato a regidor de Culiacán por la alianza Para Ayudar a la Gente –que integran PRI, PVEM y Panal–, fue ultimado por un comando que utilizó municiones especiales para penetrar el blindaje de su camioneta.

Días antes, el 4 de junio, también perdió la vida una hermana del ex diputado local y candidato a la alcaldía de Navolato por la misma coalición, Evelio Plata Inzunza. Se llamaba Rosalinda y atendía una tienda en la comunidad de Bachimeto cuando irrumpieron dos sujetos y le dispararon.

El 28 de abril en Santiago Papasquiaro, Durango, Yolanda Sifuentes, candidata a la alcaldía por la coalición Durango nos Une –integrada por PAN, PRD y Convergencia– se retiró de la contienda tras recibir amenazas de muerte contra ella y su hijo. El priísta Ever Mejorado compite por el mismo cargo. Su tío Javier Mejorado Meraz murió baleado casi un mes después, el 24 de mayo.

En Veracruz, el 19 de abril fueron levantados –y continúan desaparecidos– Evaristo Ortega y Francisco Mota, precandidatos del PAN a la alcaldía de Colipa, junto con su correligionario Andrés Anglada, que buscaba la presidencia municipal de Nautla, y el 5 de junio murieron baleados Jorge Luis Herrera y Angélica Fernández, padres de Luis Herrera Fernández, candidato del mismo partido a la alcaldía de Las Minas.

El 21 de abril en Zacatecas fue acribillado Jesús Meza Ramírez, de 34 años y coordinador de campaña de Pedro Haro, candidato del PRI a la diputación local del distrito 8 en el municipio de Fresnillo; mientras, Joel Arteaga Vázquez, candidato a regidor y síndico del mismo partido en el municipio de Calera, fue asesinado el 20 de mayo.

Ayer, en Pachuca, Hidalgo, Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Hidalgo nos Une, integrada por PAN, PRD y Convergencia, dijo que un trabajador de sus primas fue levantado por "sujetos armados y encapuchados que se lo llevaron, lo pasearon y le hicieron preguntas" sobre ella y su familia, para luego ir a su casa en Tepatepec y "echarle las luces" del auto que conducían.

Saúl Maldonado, Javier Valdez Cárdenas, Alfredo Valadez, Rodríguez Andrés Timoteo Morales, Miroslava Breach y Carlos Camacho

 

SEP y la eliminación de las humanidades

SEP y la eliminación de las humanidades

Gabriel Vargas Lozano *

 
Entre septiembre y octubre de 2008, la SEP inició una Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), a través de dos acuerdos (442 y 444) publicados en el Diario Oficial de la Federación. Esta reforma, dictada y orientada por la OCDE e inspirada en el Plan de Bolonia, tiene una gran trascendencia porque afecta a millones de estudiantes. Se trata de un paso más en la estrategia neoliberal puesta en marcha en el país desde 1982 y proseguida por todo y a pesar de todo por los gobiernos priístas y panistas. Algunas de sus características son: ubicar a todos los subsistemas de educación media superior (Colegio de Bachilleres, Conalep, Cecyt, las preparatorias de las universidades con excepción de la UNAM) en un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) controlado por el gobierno; poner en práctica una reforma educativa tecnocrática y eficientista basada en el método de competencias y eliminar, en lo posible, la función propedéutica que tenía la preparatoria para convertirla prácticamente en el último grado de educación de los mexicanos. Para este fin, los artífices de la RIEMS fijaron un marco curricular común para todos los subsistemas que estaba inicialmente formado por cuatro áreas disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales (donde se ubicó la historia) y comunicación (donde se colocó la literatura). En otras palabras, la reforma ya no contemplaría ni el área de humanidades ni las asignaturas filosóficas como obligatorias.
 
¿Cuáles eran las razones? La SEP nunca las ha explicado pero no hace falta mucha perspicacia para descubrirlas: se trata de un proyecto de instrucción para el mercado de trabajo. Ante ello, desde un primer momento, las asociaciones de filosofía del país, organizadas en el Observatorio Filosófico de México (OFM), denunciaron, con el apoyo de la comunidad científica y cultural del país, el enorme desatino que implicaba la supresión de las disciplinas mencionadas para la educación. Afortunadamente, diversos factores hicieron que las autoridades educativas se retractaran y llegaran a un acuerdo (el 488) con el OFM, avalado por las autoridades educativas de todo el país y que se publicara en el Diario Oficial el 23 de junio de 2009 restableciendo el área de humanidades y considerando la lógica, la ética, la estética y la introducción a la filosofía como disciplinas obligatorias. Ese mes se celebró en Santo Domingo la Reunión de alto nivel sobre la enseñanza de la filosofía en la educación media superior convocada por la UNESCO y allí descubrimos que en otros países de Latinoamérica, desde hace unos años, se había suprimido la enseñanza de la filosofía; se había cambiado de nombre a los cursos y se había declarado que su función era transversal con los resultados de la eliminación de la disciplina. En esa oportunidad se redactó un importante documento (que se puede consultar en www.ofmx.com.mx) rechazando esa tendencia tecnocrática y antihumanística. Pasaron los meses y la SEP no movía un solo dedo para cumplir el acuerdo y, por tanto, el 5 de febrero de 2010 hicimos entrega tanto al titular de la SEP, Alonso Lujambio, como al subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, de una carta firmada por un centenar de profesores e investigadores; representantes de todas las escuelas y facultades de filosofía del país y avalada por la Federación Mundial de Sociedades de Filosofía (FISP) donde se demandaba el cumplimiento de las disposiciones del acuerdo 488. La respuesta verbal (que está grabada) que dio el subsecretario a una comisión del observatorio fue negativa. En otras palabras, la SEP se retractaba de sus propios acuerdos y la mayor prueba es que hasta el momento, pasados 10 meses de la publicación del acuerdo 488, los funcionarios de la secretaría no han ofrecido una respuesta por escrito a nuestro documento ni se han interesado en promover los cambios de los planes y programas de estudio en los subsistemas. Frente a ello, hay que felicitar al Consejo Universitario de la UNAM por su excelente, preciso y contundente comunicado del 7 de abril, conminando a la SEP para que cumpla con el acuerdo 488.
 
¿Por qué la SEP se opone a las humanidades y la filosofía? A mi juicio, los autores de la reforma creen, en forma equivocada, que la formación técnica y competente está reñida con una buena formación filosófica y ya no se diga humanística. Se trata de un inmenso error. En las condiciones en que se encuentra el país, que afectan especialmente a la juventud, ¿no debería de ofrecerse un curso de ética bien formulado, no doctrinal y laico, donde se aborden los temas como el de las drogas, el narcotráfico, el aborto, la clonación, la muerte asistida, la enajenación, la desigualdad o la crisis de valores?; ¿el estudiante no debería saber cuáles son las concepciones filosóficas que han conformado a nuestra sociedad desde el pensamiento prehispánico hasta la actualidad?; ¿no debería tener elementos para conformar un pensamiento propio y correctamente formulado? ¿Y no debería ser consciente de la dimensión estética que se expresa en el arte o la literatura? Y en el caso de la técnica, ¿no debería saber qué es la técnica; cuál es su función en la sociedad y cuáles son sus formas de utilización beneficiosas o perjudiciales para la naturaleza y la especie humana? La respuesta de las autoridades ha sido y es la supresión de estas dimensiones en la formación del estudiante para que sólo se preocupe de cómo integrarse en forma acrítica, alienada y mecánica a las formas de trabajo exigidas por la globocolonización. Pero además de negarse en los hechos a incorporar las humanidades han recurrido a la simulación colocando cursos como los de construcción de la ciudadanía que, por el contrario, no deberían ser exclusivamente filosóficos sino interdisciplinarios.
 
Para documentarse, los tecnócratas de aquí y de allá, deberían leer el libro de la UNESCO La filosofía, escuela de la libertad, donde se expone que la materia debería ser enseñada en todos los niveles para conformar una auténtica ciudadanía democrática. Agregaría que la filosofía bien enseñada (ojo, autoridades de la SEP) permite la conformación de una mente libre, creativa, dispuesta a debatir y dialogar racionalmente sobre los grandes problemas sociales y que coadyuva a que los individuos puedan desempeñar en forma competente cualquier actividad. La filosofía y las humanidades proporcionan a los individuos armas culturales, históricas y lingüísticas para poder enfrentar un mundo extraordinariamente conflictivo como el actual. Es por ello que la SEP está obligada a cumplir ética y jurídicamente sus propios acuerdos.
 
* Coordinador del Observatorio Filosófico de México y profesor-investigador de la UAM-I.

 

martes, 29 de junio de 2010

LOS DESTINOS DEL CATOLICISMO ACTUAL

Los destinos del catolicismo actual
Bernardo Barranco V.
La Jornada, Opinión, 17 de marzo de 2010
 

Los numerosos escándalos de pederastia que acosan a la Iglesia católica en diferentes lugares del mundo, como Estados Unidos, Irlanda, Suiza, Holanda, México y Argentina, amenazan su autoridad institucional e incomodan sus inflexibles discursos sobre la moral, las buenas costumbres y el disciplinamiento que el católico debe guardar en materia sexual. El escándalo alemán amenaza no sólo al hermano del Papa, sino que está tocando, al parecer, al propio Benedicto XVI al haber sido permisivo, voluntaria o involuntariamente, en 1977 cuando era arzobispo de Munich. Tenemos en México el caso cercano de Marcial Maciel, cuya patología no sólo alcanza a la orden de los legionarios, sino que también contamina y empaña la imagen del conjunto de la Iglesia mexicana. Lamentablemente las respuestas eclesiásticas no son, socialmente, satisfactorias y pareciera que la Iglesia protege ante todo su casta religiosa; surge entonces el fantasma del naufragio como amenaza, se ensombrece la proclama de salvación que, de manera desafiante, Benedicto XVI extiende a la civilización actual tan globalizada como relativista.

Pareciera que los signos explícitos apuntan a que la Iglesia a escala mundial se ha alejado ya del espíritu del concilio, que en los años sesenta del siglo pasado reivindicaba aggiornare su diálogo con el mundo moderno y, por tanto, ha venido cancelando irremediablemente las rutas reformadoras en la Iglesia. Diferentes vaticanistas diagnostican los síntomas de una Iglesia en fase de atrincheramiento dogmático, envenenada por su propio narcisismo eclesiocéntrico y temerosa de abrirse a la complejidad de la historia y de reconocer en ella valores espirituales (Giancarlo Zízola, Vientos de restauración, 2007). Dicha prescripción sitúa  un prejuicio cada vez más extendido de que Ratzinger padece un conservadurismo crónico e incurable. Sin embargo, ¿podemos afirmar que esta tendencia sólo se da en la Iglesia católica?, como respuesta a una modernidad globalizada que exalta la diversidad cultural y matiza, por tanto, los discursos y doctrinas totalizantes. Lo cierto es que resurge como fuerte tentación la reafirmación tradicionalista, es decir, una notoria inclinación por proclamar la identidad católica tradicional y, al mismo tiempo, exaltar esta identidad a nivel político en el ámbito público. Las posturas opuestas se podrían estar debatiendo el futuro cercano, entre un catolicismo relativista o light frente a un catolicismo talibán. Precisamente, el texto de Oliver Roy, La sainte ignorance. Le temps de la religion sans culture (Editions du Seuil, 2008) argumenta que no sólo los católicos pasan por una fase de tradicionalismo, a escala global, Roy destaca el crecimiento explosivo del pentecostalismo, el éxito del salafismo, Tablighi Jamaat y el neosufismo dentro del Islam; el retorno del movimiento Lubavich dentro del judaísmo, así como el surgimiento del Partido Bharatiya Janata en India, el budismo Theravada. En suma, diversas religiones proclaman su identidad tradicional en la esfera de lo público como una característica distintiva de la religión en el siglo XXI. Reconociendo diversidades y diferencias, Roy compara rasgos comunes en estas tendencias; sobresale el malestar y rechazo a la cultura contemporánea; el énfasis en la salvación personal e individualización de la fe, así como ardorosas actitudes antintelectuales.

Hace unas semanas acaba de aparecer un libro de John Allen, destacado vaticanista católico estadunidense, titulado: The Future Church (Random House, 2010), donde afronta aquellas  tendencias que están cambiando la vida de la Iglesia. Por ejemplo, al abordar la geopolítica de la Santa Sede, cuya doctrina se forjó en los tiempos de la revolución industrial frente a enemigos ideológicos como el liberalismo y el socialismo, el autor señala que la Iglesia debe afrontar desde la cultura el mundo globalizado y multipolar del siglo XXI, en el cual la mayoría de los polos importantes no son católicos, ni siquiera cristianos. Frente al concilio, el autor opina que la Iglesia está reafirmando oficialmente todo lo que la distingue de la modernidad; sus tradicionales características católicas de pensamiento, discurso y prácticas. Esta política de la identidad es en parte una reacción contra una cultura cada vez más secular e indiferente a la autoridad e institución. Además del envejecimiento de la enseñanza social de la Iglesia, siguiendo a Allen, existe una nueva geografía de la fe, es decir, la dramática disminución numérica de los católicos europeos y la creciente gravitación de los católicos del llamado tercer mundo que asciende a escala global a dos tercios. Esta cifra desproporcionada contrasta con una curia romana que, si bien es cada vez más internacionalizada, sigue siendo dominada por los propios europeos.

Otro libro sobre prospectiva católica. A fines del año pasado, el periodista José Catalán Deus publicó: Después de Ratzinger, ¿qué? Balance de cuatro años de pontificado y los desafíos de su sucesión (Península, 2009). Ahí el autor español afirma que el futuro del catolicismo actual se antoja incierto. Los primeros años de Benedicto XVI, dice,  dejan una sensación de crisis creciente en la Iglesia católica. Quizá porque se fracturó el consenso que llevó a Ratzinger al trono de San Pedro. Nunca antes los desacuerdos y disensiones fueron tan sonoros dentro y fuera del Vaticano. Un análisis crítico del pontificado dibuja cómo la Iglesia católica ha pasado de ejercer una posición dominante a estar amenazada y hasta sojuzgada culturalmente, y casi perseguida mediáticamente por su ideología. Este cambio histórico trascendental se ha manifestado con absoluta claridad en los primeros cuatro años del pontificado de Benedicto XVI, aunque venía incubándose durante todo el pontificado anterior. Conclusión sencilla: todos estos textos y reflexiones indican arteriosclerosis múltiple y la necesidad de una nueva gran síntesis cultural entre religión y cultura.

***

viernes, 25 de junio de 2010

Cantemos: ¡No se pudo! (XP)

Cantemos: ¡No se pudo!
El Norte, por ximenaperedo en Junio 25, 2010

Murió Monsiváis. El desenlace se anunciaba desde hace meses, pero quienes lo amábamos no quisimos resignarnos ni preparar el negro disfraz. Era injusto pensar que Monsi se despediría en uno de los peores capítulos de la historia moderna del País, era cruel empatar con la realidad sus crónicas y sentirlas tan caducas, como si los mexicanos hubiéramos perdido todo mérito moral. Como si sus opiniones formaran parte de eso que Carlos Salinas definió como “política ficción”.

La única prueba que teníamos de la existencia de Carlos Monsiváis era el propio Carlos Monsiváis. Si él no hubiera estado presente hubiéramos pensado que el personaje era un invento de la antihistoria, la antítesis de Juan Escutia. Y ahora, cuando en el árbol falta esa pieza llamada Monsi no puedo dejar de lamentar lo mal preparados que estábamos para su muerte. No hay relevos. La estafeta ha quedado suspendida. Algo estamos haciendo mal.

Estamos condenados a los héroes que Televisa y TV Azteca nos puedan fabricar de aquí al domingo, cuando caiga plomizo el ánimo tras la goliza de Argentina. La Iniciativa México es un burdo esfuerzo de hacer negocio con un recurso inagotable: la psicología mexicana del no se pudo. Lucrar con la baja autoestima es un negocio redondo ampliamente explorado por el duopolio televisivo que produce programas cuyo chiste es humillar a los invitados que, por otra parte, hacen fila para entrar a ser vituperados.

Sabiendo que en época de sequía hay que vender agua, las televisoras con sus socios se erigen como las depositarias del discurso de la nueva mexicanidad del sí se pudo. Cuando las religiones tradicionales pierden por miles a sus feligreses, la televisión se plantea un nuevo nicho de mercado: la superación nacional. Así, las dos compañías que siempre nos han ofrecido zanahorias podridas hoy nos formulan preguntas retóricas, cursis y chantajistas: “¿Estás orgulloso de ese México? ¿El de los pretextos, el del ya merito, el que sólo busca culpas?”.

Pero hay algo aún más perverso que lucrar con el desánimo, y es la exacerbación del nacionalismo mexicano. A falta de razones para recuperar el ánimo, las televisoras promueven el amor a un “México” que, me parece, no es el mismo para todos. Entre el concepto de Azcárraga Jean y el de mi vecina con techo de lámina hay una enorme diferencia que podemos medir en grados centígrados. El nacionalismo es una ficción peligrosa fácilmente manipulable por el productor del show.

Con esta campaña Televisa y TV Azteca claudican en la competencia de contenidos. Hasta hace poco lo de ellos era competir con entretenimiento e información, hasta que se dieron cuenta -y la Iniciativa México es la gran prueba- que no hace falta competir cuando se puede repartir el mercado entre caballeros, a condición de no dejar entrar a nadie más. La Ley Televisa está firmada por el vigor monopólico de quienes -en términos monsivaiescos- siendo cínicos prefieren que les llamen sinceros.

Es decir que, como dijera Javier Aguirre en aquellas declaraciones de las que luego, franqueado por todos sus patrocinadores tuvo que desdecirse, México está jodido. Quienes buscan la prolongación de sus privilegios ahora son los líderes de este nuevo cambio no prometido por Calderón o Fidel Herrera, sino por gente tan familiar y decente como Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre y Carlos Loret: nuestros nuevos líderes morales.

Pudiendo elevar la moral ofreciendo contenido de calidad, con programas de alta producción y con un sistema informativo que no tema competir, las televisoras prefieren revestirse de pureza prestando sus micrófonos a ciudadanos ejemplares quienes verán cumplida la promesa de la posmodernidad de los 15 minutos de fama. Al término de la campaña nos quedará claro que si México está tan mal es por que no somos tan especiales y bajará (oh, no) aún más nuestra autoestima.

Adenda: Con Larrazabal o sin Larrazabal da igual. Esto lo quiso él dejar bien en claro. Los alcaldes y el Gobernador de Nuevo León son plazas que conservamos por tradición mas no por necesidad. Si Medina se hubiera ido a Sudáfrica, ¿quién lo habría notado?

ximenaperedo@yahoo.com.mx

miércoles, 23 de junio de 2010

¿Quién era ese tal Carlos Monsiváis?

¿Quién era ese tal Carlos Monsiváis?
Vanguardia, 22-Junio-2010


Tras la muerte del escritor mexicano Carlos Monsiváis este pasado sábado 19 de junio, la prensa publicó titulares tales como Monsiváis “conciencia de México”, “el cronista de México”, “la voz de la memoria popular” y hasta el “disco duro del país”.

También, abundaron expresiones de la clase de “irremplazable”, “deja un hueco en el país”, “inabarcable”, “muere una parte de México”, “¿qué haremos sin ti, Monsi?”, Directores de prestigiados diarios nacionales lo recordaron como “Maestro”, otros hicieron guardia junto a su féretro, mientras otros periodistas, escritores, y personajes de la vida pública más, se apresuraban a presumir que habían contado con su amistad o a contar cualquier anécdota a su lado.

Para cualquiera ajeno a la obra del escritor capitalino todo esto podría parecer una gran exageración o una aguda ironía (como las que precisamente abundaban en sus textos). Es más, para las futuras generaciones que revisen los archivos hemerográficos, o incluso, para las nuevas generaciones de la actualidad, para quien Monsiváis si acaso será un gordito despeinado que les pueda parecer haber visto en televisión, las referencias a él y a su trayectoria, podrán generar quizás sólo dudas escépticas.

Y es que si no fuera por ser un intelectual plenamente identificado con “la izquierda” casi atea (a pesar de que él nació en una familia protestante y se sabía pedazos enteros de la Biblia), cualquiera pensaría que Monsiváis era algo así como un “profeta” o un líder de alguna secta religiosa, a quien se le rendía adoración.

Lo cierto es que para muchos, entre los que me incluyo, sí existe esa percepción de que con la muerte de Carlos Monsiváis, el país pierde mucho, muchísimo, pero… ¿cómo explicarlo a las nuevas generaciones o a quien no conoce aún su obra? Quizás habría que comenzar por decirles que Monsiváis fue más que un escritor cualquiera o un “intelectual” más. Era más bien (aún a sus 72 años, cuando falleció) un joven curioso, sumamente divertido y rebelde.

No era un tipo de esos que se la pasara hablando aburridamente sólo de política. Más bien, su tema era la vida, la gente, la sociedad; le gustaba observar, escuchar, aprender, pensar.

Para él, para los textos que le encantaba escribir, era igual de importante un mitin político o discurso presidencial, que un baile de sonideros a media calle o un viaje en el Metro.

Y sí, allí estaba él, como un ciudadano sin poses, entre el público, en el Auditorio Nacional viendo a Luis Miguel; otro día, en un concierto de Gloria Trevi; luego, en la Cineteca Nacional, y quizás, después escuchando una misa o un discurso en la Cámara de Diputados.

Era un devorador voraz de cine, y además de cine mexicano de la época de oro, el de Pedro Infante, el de María Felix. Andaba y se metía en todo. Su gusto por el cine, lo llevó inclusive a actuar en una película y su gusto por la música hizo que compusiera canciones para grupos mexicanos como Botellita de Jerez.

La congruencia siempre fue un activo con el que se le percibió. Quizás el que a la larga le dio la gran credibilidad de la que gozaba. Viniendo de un terreno ideológico de izquierda, sus actos (públicos, al menos) parecieron siempre estar alineados a lo mismo que defendía.

A diferencia de otros escritores famosos, viajaba en transporte público y seguía viviendo en una modesta casa de la Colonia Portales del DF, en lo que parecía hasta una provocación de austeridad.

En su aspecto físico, ejercía la misma provocación contra la noción de estética y moda capitalista: desalineado, sin corbata y siempre despeinado, se presentaba lo mismo en la televisión que en un recinto oficial.

Su irreverencia y sentido del humor quedaban siempre evidenciados como su esencia misma cuando eran emanadas de cada palabra pública que solía expresar.

Y era demoledor, tremendo y profundamente divertido. Atacaba con su ironía de precisión quirúrgica toda contradicción que notara en su camino. Nadie se salvaba, ni el Presidente, ni los Diputados, la religión, la televisión, el deporte, la sociedad, y ni aún él. De ahí que muchos lo consideraran una especie de “conciencia crítica” del país.

Lo importante era que para muchos, aun especialistas en los temas que él tocaba, sus puntos de vista solían ser profundamente acertados y frecuentemente aportaba con una sencillez notoria, ángulos novedosos de información.

Era como uno de esos estudiantes sagaces, pues, que en la prepa o en la secundaria, podían desde el fondo del salón y sin mayores aspavientos, derrumbar las enseñanzas falsas de un mal maestro, expresando tan sólo dos o tres argumentos brillantes y contundentes que le valían la popularidad de toda la clase.

Claro, y es que además tenía ese no qué, esa habilidad especial que le permitía resumir y explicar con pocas palabras, conceptos que a otros nos llevarían libros enteros.

Y por supuesto, el carisma. Ese don de gente que hacía que fuera percibido como alguien “cercano al pueblo”, alguien genuino, alguien querido.

Con él no había celos entre periodistas, lo mismo podía escribir en Reforma que en El Universal, en Excélsior o en todos los diarios y revistas. Inclusive, podía salir en Televisa, sin que sus compañeros “de izquierda” le dijeran “vendido” o pensaran mál de él. (Y cómo hacerlo, si él iba hasta allá pero en vez de ser burlado o ser convertido en un “trofeo” más de la TV que todo lo compra, resultaba siempre ser el burlador, como cuando asistió hace años a una emisión de “El Calabozo” de Televisa y les dijo frente a frente a los conductores que su programa era “la esencia de la televisión mexicana”. Ignorantes del sentido en que lo decía, los conductores hasta celebraron con aplausos y risas lo que creían un elogio, para días o meses después descubrir que había sido una crítica descripción de su pobreza discursiva.)

Con todas esas facultades, Monsiváis escribió cientos, miles de textos, ya que no fueron sólo libros sino innumerables artículos y crónicas periodísticas. Abarcó y defendió múltiples temas casi siempre relacionados con la defensa de las minorías, la libertad de pensamiento y la lucha democrática.

Quizás, paradójicamente, quien mejor lo sintetizó para las nuevas generaciones, fue la propia Presidencia de la República, quien desde su filiación de derecha política supo reconocer sinceramente su valor: “…fue poseedor de una pluma y de una inteligencia excepcionales. Su obra literaria y periodística es referencia fundamental para comprender la riqueza y diversidad cultural de México.

Fue cronista y testigo de su época. Las crónicas, los ensayos, artículos y el pensamiento de este entrañable mexicano han sido esclarecedores para comprender a nuestro país y nuestro tiempo… los mexicanos extrañaremos la visión crítica, reflexiva e independiente de Carlos Monsiváis”

Y es que, si quizás haya inteligencias y aptitudes de análisis social como las de Monsiváis, será difícil encontrar a alguien con el suficiente margen para ejercerlas de manera tan influyente, gracias al espacio privilegiado que su talento, carisma y trayectoria le otorgó tras décadas de brillante trabajo. Por eso, extrañaremos a Carlos Monsiváis.

Comentarios a: impresionpolitica@gmail.com

viernes, 11 de junio de 2010

Adjudica la SCT fibra óptica a consorcio

Adjudica la SCT fibra óptica a consorcio
10 Junio, 2010 - 17:53

El consorcio formado por Televisa, Telefónica y Megacable resultó ganador del proceso de licitación de un par de hilos de fibra óptica de la CFE, que llevó a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Juan Francisco Molinar Horcasitas, titular de la SCT, dijo que con una oferta económica de 883 millones 815,351.71 pesos, el grupo de inversionistas, único postor, se adjudicó las tres rutas que comprenden los dos hilos de fibra.

“El objetivo de esta licitación es que el país cuente con una tercera red nacional de transporte de voz, datos y video la cual incremente la competencia, cobertura, calidad y convergencia”, aseguró.

Informó que el arrendamiento del par de hilos es por 20 años, con posibilidad de prorrogarse 10 años, bajo condiciones de competencia para todo el sector.

Explicó que el consorcio se formó para participar en la licitación, pero cada miembro del grupo de inversionistas competirá de manera independiente en el mercado, esto es, habrá tres nuevos competidores de transporte nacional de voz, datos y video.

Televisa se corona

Gabriel Sosa, académico de la UAM, y especialista en telecomunicaciones, opinó: “Con esta red, más la red de 30 Megahertz de espectro con Bestel y con todo lo que ya posee en el ámbito de la televisión, Televisa está lista para convertirse en el principal proveedor de servicios convergentes, de la mano de otros operadores de menor tamaño”.

En tanto, Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Grupo Televisa, precisó que la inversión inicial será de alrededor de 2,300 millones de pesos; 1,400 millones de pesos entre las tres empresas, aunado a los casi 884 millones que ofrecieron al gobierno; la sociedad está constituida en partes iguales de 33% cada una.

Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica para México y Centroamérica, aseguró: “La infraestructura que se licitó es clave para el país. Hacía falta más infraestructura, hacía falta competencia, porque el hecho de que tuvieras sólo un operador implicaba aceptar los precios y condiciones que éste dispone”.

No obstante, destacó que el costo del par de hilos que fijó la SCT y el Indaabin es superior hasta cuatro veces respecto de otros países: “No obstante, ofreceremos condiciones y precios competitivos”.

Estimaciones de la SCT indican que el par de hilos de fibra óptica de CFE es equivalente a 100 millones de llamadas simultáneas o 170,000 canales digitales.

El consorcio tiene hasta 30 días para constituirse legalmente; pagar la contraprestación ofrecida al gobierno federal; firmar los contratos con CFE, y un plazo de 18 meses para tener en operación la red.

Ixe estimó que con la inversión anunciada, el consorcio podrá incrementar la capacidad de acceso a Internet de banda ancha a nivel nacional.

Incluso, dijo que la red que el consorcio se ha adjudicado en esta licitación es la segunda en longitud, después de la red de Telmex que tiene una extensión de más de 100,000 kilómetros.

cjescalona@eleconomista.com.mx

CREDITO:
Claudia Juárez Escalona / El Economista

jueves, 10 de junio de 2010

Padre homicida encaja en perfil psicótico

Padre homicida encaja en perfil psicótico
Javier Covarrubias González planeó el asesinato, no refleja culpa y puede contar a detalle cómo asfixió a los pequeños, asegura especialista

Renata Sánchez El Universal

¿Cómo puede alguien matar a sus propios hijos? ¿Asfixiarlos con sus manos y después contarlo a detalle? Javier Covarrubias González lo hizo y después de asesinarlos y tratar de encubrirlo confesó con precisión su crimen, lo cuenta sin remordimiento porque encaja en el perfil del psicótico, aseguró el psicólogo clínico Alejandro del Río.

"La estructura de personalidad psicótica tiene la característica que no hay remordimiento ni sentimientos de culpa. Los psicóticos tienen la noción de que actuaron mal pero no sienten culpa, eso se puede analizar de la frialdad. No son empáticos a los sentimientos ni a los propios ni de los demás, sí los pueden registrar pero no hacen empatía, son fríos, esto se denomina un aplanamiento afectivo", dijo el especialista.

Covarrubias narró a la Procuraduría Capitalina del Distrito Federal (PGJDF) como llevó a jugar a sus hijos, Darién -de dos años y siete meses- y a Isis -de año y medio- al Parque Tepeyac.

Se sentó sobre unas piedras y mientras su hijo jugaba a sus espaldas, atrajo a la pequeña hacia su pecho, le cubrió la naríz y la boca con una mano, hasta matarla. Tras esto, llamó al pequeño y lo asesinó del mismo modo, aunque trató de safarse.

De acuerdo con Alejandro del Río, una persona psicótica puede tener esta estructura de personalidad latente toda su vida, pero necesita de un detonante para que actúen, lo que se denomina clínicamente como pasaje al acto.

"Puede haber psicóticos sin actuar pero la presión y niveles de estrés en una situación se pueden elevar sobrepasando los niveles de estabilidad del sujeto y entonces obedece a sus impulsos. En su vida nunca pudo cometer un acto de delincuencia pero el contexto lo impulsó porque la situación que no se supo manejar y rebasó sus capacidades", dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

Este perfil psicológico surge a partir de dos variables, la social y la biológica. La primera se refiere al contexto de socialización primaria de los individuos, es decir, cómo fue su relación familiar, y la segunda a su baja resistencia psíquica que hace vulnerable a las personas frente a la presión.

"En las familias con estructuración psicótica hubo violencia familiar entre los padres o de los padres hacia los hijos, violencia física, psicológica, sin vínculos afectivos profundos donde hay vínculos violentos en lugar de calidez, cariño, amor, aprobación, respeto de los padres hacia los hijos. Además se da en casa donde se vive de forma hacinada, sin privacidad", dijo el psicólogo.

La mente del asesino

Covarrubias primero dijo que le habían robado a sus pequeños en Tepito e incluso exigió a las autoridades que ayudaran en su búsqueda. Luego de caer en contradicciones en sus declaraciones aseguró que los había ‘vendido' por una deuda de 25 mil pesos, luego de que había provocado bloqueos en las calles del centro de la ciudad por vecinos del barrio bravo.

Al continuar con contradicciones autoridades de la PGJDF lo sacaron de su arraigo y lo llevaron al Parque Tepeyac donde finalmente confesó que había asfixiado y ocultado a los pequeños e incluso había comprado con anticipación bolsas donde planeaba meterlos. Su justificación fue que tenía muchos problemas económicos.

De acuerdo con el especialista los móviles para asesinar son válidos dentro de la estructura de personalidad del psicótico, aunque sepa que socialmente no es correcto.

"Para Covarrubias la carga era toda la manutención de los hijos y con su muerte se liberaba, lo que comentó era que pensaba vivir con una pareja sin hijos porque ellos le generaron la presión", opinó el psicólogo.

Dentro de la mente del psicótico se da una pugna psicológica, por una parte no siente culpa pero sabe que lo que hizo merece un castigo. La razón por la que Covarrubias pudo cambiar de coartada obedece a esta tensión interna conjugada con la adrenalina que provoca un goce en el psicótico.

"En principio el psicótico tiene miedo a ser descubierto, pero en realidad sabe que se merece un castigo y quiere que lo atrapen. El psicótico planea el móvil pero deja pistas o cae en contradicciones. En los asesinatos replica en la vida adulta las situaciones de violencia que experimentó en la infancia, pero a la vez sabe que merece un castigo y lo busca o ejerce, puede suicidarse o entregarse indirectamente", dijo Alejandro del Río.

La tensión ayuda a la confesión, los psicóticos lo hacen al sentirse acorralados y al hacerlo narran de manera muy puntual los detalles de los hechos sin que tenga remordimientos "porque tienen aplanamiento afectivo y falta de sentimiento de culpa por eso pueden relatar tan detalladamente cómo lo hizo y cómo lo planeó", concluyó.

vrs

martes, 1 de junio de 2010

PEÑA NIETO, EL GOLDEN BOY DEL ESTADO DE MÉXICO

PEÑA NIETO, EL GOLDEN BOY DEL ESTADO DE MEXICO
Por Denise Dresser

Copete acicalado. La sonrisa diamantina. La novia famosa.. El Gobierno dadivoso. La publicidad omnipresente. La pantalla alquilada. La alianza del guapo y los corruptos. Los componentes centrales del modelo de competencia política que el PRI construye y con el cual logra ganar. Los ingredientes fundamentales de la estrategia que el PRI despliega y con la cual logra arrasar.

Una ecuación cuidada, perfectamente planeada: cara bonita + dinero + televisoras + publicidad + PRI dinosáurico = triunfo electoral. Una fórmula concebida en el Estado de México y ahora instrumentada exitosamente a nivel nacional. Una fórmula patentada por los artífices de la “experiencia probada”, en busca de algo que puedan vender como “nueva actitud”. El modelo bombón. El modelo “Golden Boy”. El modelo Peña Nieto.

Con resultados a la vista y confirmados en esta elección. Distrito tras Distrito, Presidencia municipal tras Presidencia municipal, Diputación tras Diputación, Estado tras Estado. Corredores azules que se vuelven tricolores; bastiones panistas que pasan a manos priistas; territorios del PRD que dejan de serlo. Guadalajara y Zapopan y Cuernavaca y Toluca y Ecatepec y Tlalnepantla y Atizapán y Naucalpan. Tan sólo en el Estado de México, el triunfo en 40 de 45 distritos electorales.

El PRI, beneficiario del voto de castigo por una economía que se contrae más del 7 por ciento. El PRI, beneficiario de la inseguridad que la popularidad presidencial no logra remediar. El PRI, beneficiario de un PRD que se devora a sí mismo y un PAN que se traiciona a sí mismo. Pero más importante aún, el PRI beneficiario de la mejor inversión que ha hecho en tiempos recientes: la campaña publicitaria permanente que lleva a miles de mujeres a exclamar -en mítines de campaña- “Peña Nieto bombón, te quiero en mi colchón”.

El “Astro Boy de Atlacomulco”, una criatura concebida por la dinastía política más importante del País que ahora busca dominarlo de nuevo. El político Potemkin, producto de un entramado de intereses políticos y empresariales que combina la modernidad mediática para llegar al poder, con los viejos métodos para ejercerlo.

El mexiquense metrosexual construido con carretadas de dinero: por lo menos 3 mil 500 millones de pesos en cuatro años de autopromoción mediática descritos por Jenaro Villamil en su nuevo libro “Si yo fuera presidente: el reality show de Peña Nieto”. El posible candidato presidencial, seleccionado, asesorado y adiestrado por personajes como Arturo Montiel y Alfredo del Mazo y Carlos Salinas de Gortari y ejecutivos de Televisa y muchas manos más que peinan el copete. Venden el producto. Posicionan la marca.

Enrique Peña Nieto, emulando a diario la estrategia salinista basada en la inauguración de grandes obras y el cumplimiento de pequeños compromisos. Promocionando a diario la lista de libramientos construidos, tractores regalados, apoyos económicos entregados.

Ejemplo de lo que Octavio Paz llamó el “Ogro Filantrópico”; ese Estado que no construye ciudadanos, sino perpetúa clientelas. Millones de mexicanos educados para vivir con la mano extendida, parados en la cola, esperando la próxima dádiva del próximo político. Como los 9 mil que se aprestaron a celebrar el cumpleaños de Mario Marín hace unos días y los 200 que hicieron cola para abrazarlo. Como aquellos para quienes la corrupción se vale cuando es compartida. Como aquellos que volvieron a votar por el PRI en el Estado de México, a pesar de las marrullerías de Arturo Montiel y las marometas llevadas a cabo por su sucesor para encubrirlo.

Enrique Peña Nieto, actor de un espectáculo continuo, perfectamente producido, escenificado y actuado en la pantalla más grande del País. El candidato de “El Canal de las Estrellas” que hasta novia le consiguió. El candidato que las televisoras hacen suyo y se encargan de edificar. Con promoción política disfrazada de infomercial; con paquetes publicitarios que incluyen la compra de entrevistas en los principales noticieros; con la cobertura de un romance que recibe más atención que la guerra contra el narcotráfico; con el silencio televisivo que se guarda sobre el caso de Atenco o los feminicidios en el Estado de México o cualquier tema controvertido que podría evidenciar las fauces del joven dinosaurio.

Hay un Plan de Trabajo que Televisa ha puesto en marcha y cuyas instrucciones Peña Nieto sigue al pie de la letra: te doy la pantalla desde la cual propulsarte y me das una Presidencia a la medida de mis intereses. Un trueque permanente de favores, dinero, gestión política a cambio de impunidad y promoción mediática.

Como advierte Julio Scherer García, la fórmula Peña Nieto es sencilla: comprar el tiempo en la televisión, corromper y corromper, mentir y mentir, aprender que a los aprendices se les puede y debe aprovechar. Todo para apoyar al joven muñeco, atractivo por su presencia física, a costa de la inteligencia y la pulcritud moral. Todo para que el poder regrese a las manos de la mafia. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos.

Denise Dresser

El "mea culpa" de Servitje

El “mea culpa” de Servitje
Rodrigo Vera

Trece años después del boicot publicitario del empresario Lorenzo Servitje al Canal 40 por denunciar los abusos sexuales de Marcial Maciel, Miguel Ángel Granados Chapa dedicó su columna “Interés Público” de hace dos semanas a ese tema y la tituló “¿Y don Lorenzo no tendrá nada qué decir?”. Días más tarde, el dueño de la empresa Bimbo, uno de los más generosos patrocinadores de los Legionarios de Cristo, envió una carta al columnista en la que intenta deslindarse de ese episodio. En su descargo, Servitje expone: “Si en aquel entonces hubiera tenido conciencia de esta posibilidad (de apoyar a quienes se atrevieron a denunciar a Maciel), habría buscado, téngalo usted por seguro, otras formas de impedir el escándalo”.

Lorenzo Servitje, dueño de panificadora Bimbo, lamenta hoy el sufrimiento que provocó a las víctimas de Marcial Maciel por haber retirado en 1997 la publicidad de su empresa al Canal 40, debido a que esta televisora trasmitió, en mayo de ese año, un programa en el que se dieron a conocer los abusos sexuales cometidos por el fundador de los Legionarios de Cristo.

Servitje reconoce que su decisión “favoreció a que quedara impune” Marcial Maciel y también al “descrédito de sus víctimas” que lo denunciaron por sus actos de pederastia. “Pero lo que más lamento –agrega– es el impacto que tuvo en la vida de las personas que se atrevieron a denunciar”.

Este sorpresivo mea culpa del empresario lo plasma en una carta que dirige al periodista Miguel Ángel Granados Chapa, en respuesta a su columna Interés Público publicada en este semanario bajo el título “¿Y don Lorenzo no tendrá nada qué decir?” (Proceso 1750).

Fechada el lunes 24 de mayo, dice Servitje en su misiva:Estimado Sr. Granados Chapa:
Me refiero a su artículo que apareció hace días en la revista Proceso.

En el citado artículo pregunta usted si tengo algo que decir en relación al gravísimo caso de la pederastia del P. Marcial Maciel y a la decisión que en 1997 tomó la empresa, que en ese entonces yo presidía, de cancelar la publicidad de la que se había hablado con el Canal 40, propiedad del Sr. Javier Moreno Valle.

Trataré de responderle. No conocí a Maciel, nunca lo traté y no pretendí defenderlo. Cuando supe que la televisora tenía el proyecto de hacer una transmisión sobre su conducta, ante lo monstruoso de los hechos que se le atribuían, decidí no siguiéramos adelante en los planes publicitarios con el Canal 40. Sin aceptar como verdadero lo planteado, dije que no me parecía que debiera mostrarse la miseria humana con fines comerciales o de morbo. Además debo precisar que no encabecé ningún boicot contra la televisora como consecuencia de mi decisión.

Añadí –y lamento que no se haya recogido– que ante la terrible gravedad de los hechos citados, lo que allí se exponía podía ser o no ser cierto y que lo que procedía era que los afectados denunciaran lo ocurrido ante un tribunal civil y que el fallo del juez decidiera sobre su veracidad.

Lo que no estuvo en mis manos, desgraciadamente, fue el uso que hicieron otros de mi decisión. Fue interpretada como apoyo a la persona de Maciel y como contribución decisiva para el descrédito de sus víctimas. Esto favoreció a que quedara impune. Pero lo que más lamento es el impacto que tuvo en la vida de las personas que se atrevieron a denunciar.

Hoy sé que quienes utilizaron mi decisión para negarles credibilidad les hicieron sufrir a ellas doblemente la humillación y la impotencia del abuso original. Contribuyeron también, al alto precio que pagaron, por ello, las personas que se comprometieron a ayudarlas. Si en aquel entonces hubiera tenido conciencia de esta posibilidad, habría buscado, téngalo usted por seguro, otras formas de impedir el escándalo.

Servitje se despide enviándole “cordiales saludos” a Granados Chapa y remata el escrito con su rúbrica.

De esta manera el empresario respondió al periodista, quien en su columna publicada en Proceso hizo un recuento de “las vicisitudes” por las que tuvo que pasar el Canal 40 al decidir entrevistar a las víctimas de Marcial Maciel.

En esa colaboración Granados Chapa señala que Liébano Sáenz Ortiz, entonces secretario particular del presidente Ernesto Zedillo, intentó evitar la transmisión del programa, pero Javier Moreno Valle, concesionario del 40, no aceptó la censura de Los Pinos. Y además afrontó “el castigo” que le impuso la empresa Bimbo: la cancelación de la publicidad con esa televisora “por muchos millones de pesos, que eran una bendición para un canal que a pesar de sus bajos costos apenas lograba mantenerse a flote”.

Moreno Valle, “acorralado por sus acreedores”, se vio en la necesidad de aliarse con TV Azteca, tratando así de encontrar “el remedio para sus males”. Pero después la empresa de Ricardo Salinas Pliego entró en litigio con Moreno Valle, al regatearle los pagos que se recibían por la comercialización de los espacios televisivos.

TV Azteca, con “la complicidad gubernamental”, consiguió que un juez considerara como accionista a un acreedor prendario. Maniobra jurídica que permitió a Salinas Pliego apoderarse de “un canal ajeno” y “tomar por asalto” a la planta de transmisión del Canal 40, en el Cerro del Chiquihuite, en diciembre de 2002. Granados Chapa señaló en su columna que en esta “virtual quiebra” tuvo mucho que ver “el boicot de anunciantes, a cuya cabeza figuró la empresa fundada por don Lorenzo Servitje”. Y todo porque el empresario no aprobó una programación en la que se denunciaba a Maciel.


La decisión vaticana
El columnista alude a la decisión del Vaticano y del Papa Benedicto XVI de dar la razón a las víctimas de Maciel, quienes durante años lo acusaron de “pederasta, morfinómano, simulador y voraz empresario educativo”.

Y se pregunta:

“¿No será esta la ocasión para que don Lorenzo Servitje, tan escuchado y tan respetado en tan vastos ámbitos, haga en voz alta una reflexión sobre su conducta de entonces? No basta con que la jerarquía condene al pederasta simulador. Es preciso que también los fieles como Servitje, como quienes generaron males creyendo que practicaban el bien, revisen su conciencia.”

Granados Chapa señala también que Servitje –quien “propaga su propia idea de moralidad y busca hacerla practicar por quienes quedan subyugados por el poder económico de sus empresas”– debe hoy “valorar” lo que hizo hace 13 años y “comunicar a todos el resultado de su cavilación”.

El autor de Interés Público no es el único que, con la reciente condena vaticana a Maciel, le ha echado en cara su error a Lorenzo Servitje. Lo hizo también el propio Moreno Valle, mediante una carta enviada al empresario el pasado 5 de marzo desde Houston, Texas, donde hoy reside.
En su misiva, dada a conocer por Milenio diario cuatro días después, Moreno Valle dice a Servitje que fueron “válidos” los motivos que lo llevaron a transmitir su reportaje televisivo. En cambio, el tiempo ha dejado sin argumentos a los “encubridores” y “protectores” de Maciel:

Muy estimado don Lorenzo: A raíz de que se han hecho públicos los últimos descubrimientos sobre la vida privada del fundador de los Legionarios de Cristo, recordé lo que ocurrió hace cerca de 13 años y lo que aprendí después de esos acontecimientos.

Al paso del tiempo puedo decirle que en aquel entonces, mis motivos para transmitir ese reportaje (que revelaba hechos muy graves sobre la conducta del sacerdote) eran tan válidos como hoy lo prueban los hechos que conocemos. Se trataba de algo muy simple: develar una historia de abusos sexuales y de autoridad de un personaje poderoso y su encubrimiento durante muchos años, lo cual permitió que siguiera actuando con impunidad, agravando con ello la pena de sus víctimas.

Mi decisión tuvo consecuencias inmediatas y de largo plazo, casi todas previsibles. Con sosiego he observado lo que ha venido ocurriendo. Primero, cuando por inevitable, el Vaticano hizo público que estudiaba el caso que durante años había ocultado; después, lo que siguió hasta la muerte del personaje y, por fin, las revelaciones que han desnudado de argumentos a sus encubridores, protectores y protegidos y han culminado con el fin del mito.


Los cómplices
En su libro La prodigiosa aventura de los Legionarios de Cristo, el escritor Alfonso Torres Robles señala a la familia Servitje –así como a la familia de Garza Sada, principal accionista del Grupo Alfa, y a Plácido Arango, fundador de las cadenas comerciales Vips y Aurrerá– como “los primeros de una larga lista de bienhechores con que cuentan los Legionarios de Cristo entre la crema de la burguesía mexicana”.

Y sostiene que la poderosa familia Azcárraga, propietaria de Televisa, mantuvo una estrecha relación con Maciel desde fines de los cuarenta, cuando el sacerdote se hizo amigo de Emilio Azcárraga Vidaurreta, patriarca de la familia. Después sostuvo amistad con su hijo, El Tigre Azcárraga Milmo. Los oficios religiosos durante el funeral de éste, realizados en la Basílica de Guadalupe en abril de 1997, fueron presididos por Maciel. La buena relación continuó con el joven Azcárraga Jean, formado en el Instituto Cumbres, perteneciente a los Legionarios.

Siempre se ha mencionado al regiomontano Alfonso Romo –quien actualmente incursiona en el campo de la agrobiotecnología– como uno de los principales empresarios que se sumaron al boicot encabezado por Servitje.

También han trascendido las presiones de Carlos Ruiz Sacristán, quien entonces era secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT). Éste le dijo a Moreno Valle: “Los medios de comunicación no deben servir para difamar. Sé que estás preparando algo sobre el padre Maciel, y no debe salir al aire. Difamar significa difundir algo que afecte a una persona, aunque sea verdad”.

Tiempo después, Javier Lozano Alarcón, entonces subsecretario de la SCT y actual secretario del Trabajo, llamó a Moreno Valle para comunicarle, en tono amenazador, que acababan de solicitarle todo el expediente del Canal 40 para revisarlo a fondo.

La única explicación dada entonces por Servitje –en el marco de una reunión realizada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México– fue que “no se debe dar publicidad a la miseria humana. El objetivo del programa no parecía reivindicar la causa de los ofendidos, respondía al morbo de la gente”.

Lo cierto es que el bloqueo al Canal 40 no es la única vez en que Servitje ha participado en actos de censura; a mediados de 2005, por ejemplo, su empresa Bimbo participó en una fuerte embestida clerical para frenar una campaña de spots radiofónicos contra la homofobia, patrocinados por Censida. A Bimbo y a la jerarquía católica les preocupaba que dicha campaña diera pie para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo (Proceso 1498).

Desde la década de los cincuenta, don Lorenzo ha participado en organizaciones empresariales ligadas al clero, como la Unión de Empresarios Católicos (Udec) y la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), surgida para hacer frente al marxismo y a las doctrinas “socializantes”, y de la que fue presidente nacional en 1966.

En los últimos años, el devoto empresario ha dado impulso a la organización A Favor de lo Mejor, encargada de censurar los contenidos en los medios de comunicación. Fue además presidente del Consejo Nacional de la Publicidad, cuyo líder espiritual, se decía, era precisamente Marcial Maciel.

Sobre sí mismo, ha dicho Servitje:
“Soy católico y lo considero la gran felicidad de mi vida, me da paz y esperanza… mi convicción siempre ha sido estar unido a Cristo, y llevar una inspiradora vida cristiana que me permita dar a otros y aplicar una política de mayor justicia social en la empresa. ¿Para qué estamos aquí si no es para tratar de mejorar el mundo en el que vivimos?”.