viernes, 28 de abril de 2023

Fwd: “Dicen”, expresión usada como licencia para mentir (Parte I).


Date: mié, 22 mar 2023 


"Dicen", expresión usada como licencia para mentir (Parte I). 

Connecticut, EE.UU. (Prensa Latina) El nivel de intensidad de los ataques, "silencios" y omisiones mediáticas de que Cuba está siendo objeto, es algo realmente enfurecido, exagerado, frecuentemente estrafalario y caricaturesco, pero sin excepción malintencionado, lo que se ha incrementado mucho en tiempos recientes.

José R. Oro. Ingeniero cubano residente en Estados Unidos.

El objetivo de la inescrupulosa campaña es desanimar al pueblo cubano y silenciar todas las acciones positivas dentro y fuera de la isla, paralelamente al recrudecimiento del bloqueo, creador de infinito dolor, y en los días finales de una pandemia que ha devenido desastre incalculable para el mundo.

• "Dicen" que los disturbios del 11 de julio del 2021 en Cuba fueron 100 veces más graves que el ataque del 6 de enero de ese mismo año al Capitolio de Washington.

• "Dicen" que hay miles de presos desde ese día en Cuba, que están arrestados por protestar, sin proceso legal.

• "Dicen" que casi todos los funcionarios del gobierno cubano se enriquecen, mientras el pueblo sufre por causa de ello.

• "Dicen" que el Bloqueo es falso, que no existe.

• "Dicen", "Dicen", "Dicen", "Dicen"

La crítica es extremadamente necesaria para el desarrollo de la sociedad, tanto en Cuba como en cualquier lugar del mundo.

Nunca había sido tan alta como hoy la capacidad de llegar a cada persona por los medios masivos de comunicación y los medios sociales, lo que es bueno y malo a la vez, en dependencia de las intenciones y los métodos, de plataformas políticas y convicciones éticas, en una sociedad mundial que muestra una tendencia al deterioro en la capacidad de convivencia entre los seres humanos (y de estos con la naturaleza), y bien podríamos achacar este deterioro a la pérdida o degradación en una cierta cantidad de personas de valores que pudiéramos llamar "tradicionales".

En el caso de Cuba, de muchos de aquellos valores que han forjado nuestra nacionalidad y nuestra cultura: el trabajo, la vida tanto en familia como en comunidad, la honradez y el respeto a la propiedad, la sinceridad, la educación, el amor por la libertad, el patriotismo e internacionalismo, el compromiso con la historia patria y el respeto a los demás.

Creo que el problema no reside solamente, en los valores que no se tienen, sino también en los antivalores que se practican en demasía. Entre ellos, el egoísmo, el pretender eliminar la desigualdad usando un anodino "emparejamiento", la masculinidad patriarcal, el racismo, el "no distinguir entre lo que es mío y lo que no es mío", el repetir mucho "si Dios quiere", pero no observar los Diez Mandamientos (expresados también en la Constitución y las leyes).

Es fundamental la ética de la sociedad y la economía (incluyendo la conceptualización del mercado), todo lo cual sucede a nivel individual, pero también social. En ese contexto, la crítica es deseable y necesaria al extremo. Además, es completamente legal: la Constitución discutida y aprobada de forma amplia y masiva por la inmensa mayoría del pueblo cubano, refrenda y promueve la libertad de expresión y uno de sus elementos fundamentales, la crítica.

Pero la crítica debe estar, en todos los casos, basada en la verdad en primerísimo lugar, en el contexto social real y actual, con la intención y buena fe de mejorar, perfeccionar algo o erradicar errores y deformaciones, dando, siempre que sea posible, una idea de cómo pulir los defectos criticados.

Cuando esto no se cumple, deja de ser crítica; se puede convertir en hipercrítica contemplativa y, en muchos casos, llegar a conformar completas calumnias malintencionadas, insultantes y perversas.

Cuando digo que me gustaría que en Cuba hubiera guaraperas, puestos de café y de fritas o croquetas por doquier y que fue erróneo que desaparecieran, eso es correcto, a mi juicio. Creo que es una crítica u observación real, aunque a veces un tanto impracticables hoy día, pero con todo el potencial de ser recuperado. Sacar como conclusión que "el socialismo es económicamente inviable" sería una falsedad, una calumniosa y desmandada hipérbole.

Y eso es lo que hacen los enemigos de la Revolución: tomar eventos o circunstancias reales (aunque también inventados, fabricados o distorsionados), ponerlos fuera de contexto y convertirlos en agresiones mediáticas contra el país. La hipercrítica y la calumnia/ bazofia van desde la contrarrevolución solapada, tratando o aparentando mantener cierto grado de "objetividad", hasta las producidas en los niveles basales del estercolero.

El Laborantismo en la historia cubana. Su deformación y perversión en la época actual.

La participación de personas que hacían un trabajo de desgaste del colonialismo español durante las Guerras de Independencia en Cuba (y también usado en la Republica Dominicana). Fue un término utilizado por el patriota Juan Clemente Zenea en su artículo "Laborar, Laborantes, Laborantismo" para indicar a aquellos patriotas que trabajaban por la independencia. Los definía como aquellos que "trabajaban clandestinamente por la independencia y contra el gobierno colonial español" La expresión fue primeramente utilizada en "Revista Habanera: Periódica de Ciencias, Literatura y Bellas Artes" (1861)

La función del Laborantismo era no solamente revelar los crímenes y abusos que las autoridades coloniales pretendían ocultar, sino también revelar las verdades del movimiento independentista al pueblo cubano, y como un sistema de mensajería entre los simpatizantes de la Independencia.

La contrarrevolución de hoy utiliza esta metodología de una forma corrupta y perversa para divulgar bolas contra la Revolución y sus dirigentes, o también para expresar que las dificultades por las que atraviesa el país son consecuencia del Socialismo y no de las penosas condiciones que ha creado el cruel Bloqueo con toda su omnipresencia, extraterritorialidad y maldad. También porque si explican que la "radio de Miami dijo tal cosa" poco los cree, prefieren decir "dicen" que paso esta o aquello, de forma completamente inverificable. "Miente mucho, que algo queda" (como explicara Medio de Larissa, consejero de Alejandro Magno) es su modus operandi.

Este anti- Laborantismo o perversión contrarrevolucionaria y antipatriótica de lo que fuera en su tiempo una actividad patriótica llevada al artificio y la falsificación, tiene sus antecedentes desde el principio mismo de la Revolución, en Radio Swan y otras emisoras financiadas por el enemigo, en la descomunal bestialidad de la emigración de los Pedro Pan, una maniobra coordinada entre el Gobierno de los Estados Unidos, la Iglesia católica y los cubanos que se encontraban en el exilio, por la cual más de 14 mil niños fueron llevados de Cuba a Estados Unidos. Tuvo lugar entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. La operación fue diseñada para transportar a los niños de padres cubanos que temían la derogación de la "Patria Potestad" por el gobierno cubano, para educarlos en Cuba (o en Rusia) en la ideología comunista.

En 1960, al menos una emisora de radio cubana contrarrevolucionaria "alertó" que el nuevo gobierno en la isla tenía una agenda política en cuyos planes figuraba el separar a los hijos de sus padres. La emisión radial alertaba sobre el asunto diciendo: «¡Madres cubanas, no dejen que les quiten a sus hijos! El Gobierno Revolucionario se los quitará a ustedes cuando cumplan 5 años y los retendrá hasta que tengan 18».

Haría infinito este articulo mencionar siquiera una fracción de las mentiras y calumnias contra Cuba, solo se quiere mencionar que como muchas de esas fuentes carecen de credibilidad, muchas veces no se mencionan y se usa un ambiguo titulo de "Dicen" tal o más cual cosa, sin decir cuál es la fuente y de hecho, impedir cualquier verificación.

El tema de las calumnias anticubanas ha sido ampliamente debatido. Quisiera presentar a debate algunas de las modalidades:

Seudocriticismo. Es una de las formas más frecuentes, mostrar algo malo, que sí merece crítica, pero solo los aspectos negativos o problemáticos sin comentar, en ninguna circunstancia, los aspectos positivos o el contexto y sin un ápice de intención constructiva. Hay que llamarlo por su nombre, es un acto de doble moral.

Vinculadas al punto anterior y muy usadas por los autollamados centristas o comentaristas "apolíticos" son tan reales como los leones vegetarianos las comparaciones absurdas y falsas: "Dicen" que "Suecia o Finlandia sí son ejemplos de sociedades socialistas triunfantes" con la única intención de decir que Cuba no lo es. Una característica de ellos es que, curiosamente, jamás mencionan el bloqueo. No existe. Considerable cuota de hipocresía en algunos de ellos, candidez en otros que conocen a uno de esos prósperos países por una semana y no pudieron ver el polvo debajo de la alfombra.

Hipercrítica directa o por derivación. Se usa frecuentemente. Si se produce un hecho trágico y lamentable, como el fallecimiento de dos ciudadanos en Mayarí a causa de la rabia, es el "fin de los tiempos. Ya esto era lo que nos faltaba, algo que no pasa en ningún lugar del mundo", clamó desesperada una forista en un órgano de prensa cubano. Una exageración a todas luces de un hecho lamentable y probablemente evitable, pero no excepcional en un mundo donde 60 mil personas mueren anualmente de rabia.

Calumnias directas. Muchas veces falsificaciones de punta a cabo, como "la mujer muerta en una acera de La Lisa (La Habana) porque no la atendieron en un hospital", "agentes cubanos pagan a los manifestantes violentos en los EEUU" (durante las protestas por el brutal asesinato de George Floyd) y otras muchas tardías expresiones de la literatura gótica de Miami.

 








lunes, 24 de abril de 2023

Fwd: El negocio del hambre en América Latina.


Date: dom, 23 abr 2023 

El negocio del hambre en América Latina



Pilas de huesos. Gigantescas pilas de donación de huesos para familias necesitadas se extienden desde 2020 por todo el Brasil, especialmente en Mato Grosso, en el Cerrado brasileño, símbolo de la pujanza del agronegocio, con el mayor rebaño bovino de Brasil, 32 millones de cabezas.


Grain.org. El mundo se enfrentó en 2022 a la mayor tasa de inflación de los últimos 40 años, pero la inflación de los precios de los alimentos es aún mayor. En marzo de 2022, el índice de precios de los alimentos de la FAO registró un récord histórico (159.7%), y aunque el precio internacional de los alimentos ha ido bajando, se mantiene en los niveles más altos de la historia.


Se insiste que las principales causas de esta escalada de precios son las interrupciones en las cadenas de suministro, primero por la pandemia, luego por la guerra de Ucrania y los bloqueos del suministro de petróleo, gas, fertilizantes y productos básicos como el trigo, el maíz y el girasol, y la repetición de fenómenos climáticos extremos que han comprometido la producción de alimentos en todo el mundo.


Sin embargo, aunque la producción y las reservas de alimentos estuvieran en niveles adecuados para satisfacer la demanda mundial, y con la caída del precio internacional del petróleo y gas, entre 2020 y principios de 2023, el índice general de precios de los alimentos sigue siendo un 14% más alto que en 2021. En las principales economías latinoamericanas, la inflación acumulada de los alimentos cerró en 2022 por encima del doble del precio de otros productos de consumo (véase el gráfico 1). El aumento medio del índice de precios de los alimentos en la región durante los últimos 12 meses alcanzó casi 12% en septiembre de 2022, frente al 7% de la inflación general (véase el gráfico 1).


Esto significa que la crisis de los precios de los alimentos no es alimentaria y de suministro de insumos, sino estructural, del propio sistema agroalimentario mundial industrial, concentrado, financiarizado y ultraespecializado.


El sistema alimentario industrial es muy ineficiente en su respuesta a las dificultades energética, sanitaria, ecológica y alimentaria. Es intensivo en petróleo y gas, pues depende de grandes volúmenes de pesticidas y fertilizantes en los extensos monocultivos de materias primas agrícolas que transporta a largas distancias. Al instalar costosas industrias extractivas agrícolas especializadas en producir alimentos sobre una base restringida de cereales y proteínas, provoca zonas de sacrificio —devorando suelos fértiles, agua, biodiversidad, mano de obra precaria y dinero público— y abre mercados de consumo, dependientes de importar sus insumos o alimentos.


Ya que la producción, la transformación y la distribución industrial es controlada por unas pocas corporaciones e inversionistas —y el costo de producción aumenta por una pandemia, una guerra o el caos climático—, el precio repercute rápidamente a países enteros y a quienes producen y consumen. Y cuanto mayor sea el precio internacional de materias primas agrícolas y alimentos, mayor será la apuesta de las inversiones por la tierra y la cadena agroalimentaria industrial. Este círculo vicioso retroalimenta la especulación, desvinculando cada vez más los precios de los alimentos de la producción y la oferta reales, y presiona al alza el precio de la tierra y de otros factores de producción.


El Grupo ETC reveló que en 2020, tres de las mayores empresas de gestión de activos del mundo (las estadounidenses State Street, Vanguard y BlackRock) controlaban juntas más de 25% de las acciones de algunas de las mayores empresas agroalimentarias en cada fase de producción.[1] La apuesta financiera es capturar grandes tractos de tierra aumentando la producción de la corta lista de materias primas agrícolas que sustentan sistemas alimentarios industriales empobrecidos, a un costo económico, social y ecológico muy elevado. La cadena agroalimentaria industrial mundial es uno de los epicentros de las múltiples crisis.


Gráfico 1. América Latina y el Caribe (26 países)*: tasas de variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) general y del índice de precios al consumidor de alimentos y bebidas, promedio ponderado, 2017-2022. (En porcentajes) 



Negocio del hambre, ganancias récord


América Latina es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo pero 4 de cada 10 personas sufren inseguridad alimentaria grave o moderada, frente a 1 de cada 10 a nivel mundial. El 8% de todas las personas hambrientas del planeta viven en la región (56 de 768 millones de personas), según la FAO,2022. Brasil, el mayor exportador mundial de soja, maíz, carne de res y aves de corral, tenía en 2022 más de la mitad de su población viviendo con algún grado de inseguridad alimentaria (58,7%) y 33 millones de personas pasaban hambre (Red PENSSAN,2022).


La inflación alimentaria afecta, sobre todo, los ingresos de las familias más pobres en la región, que gastan una media de 40% de sus ingresos en alimentos y energía. Éste es un factor crucial que extrema la pobreza, la inseguridad alimentaria y el hambre. La pobreza extrema afecta a casi 82 millones de personas y 1 de cada 5 personas no puede permitirse una dieta sana, lo que la convierte en la región más cara del mundo para comer sano, agravando las ya profundas desigualdades sociales entre Norte y Sur del mundo y en cada país.


Mientras tanto, las empresas de fertilizantes, como Yara y Nutrien, y las de semillas y pesticidas, como Bayer y Basf, lograron más ganancias en julio de 2022 que en todo 2021.[2] Empresas de semillas y pesticidas como Bayer/Monsanto (Alemania), Syngenta/ChemChina (China), Corteva (fusión de Dow, Dupont-EUA) y Basf (Alemania) duplicaron sus ganancias en los últimos cinco años. A principios de los años 80, las empresas de semillas eran en su mayoría familiares y no dominaban ni el 1% del mercado mundial. Con el control de la propiedad intelectual sobre semillas y pesticidas y su absorción por parte de la industria química, cuatro corporaciones controlan la mitad de las semillas comerciales y el 62% del mercado de pesticidas del mundo desde 2020.


Cargill, la mayor comercializadora de cereales del mundo, logró su mayor ganancia en 156 años, 5 mil millones de dólares. Aparte de ésta, los pocos que compran, procesan y transportan grano (como la china Cofco, las estadounidenses ADM y Bunge, y la francesa Dreyfus), aun con costos operativos más altos, aumentaron sus ventas globales un 15% entre 2017 y 2020.[3] Al controlar las compras de la producción industrial de granos, obtienen un triple beneficio: bajan precios a productores, venden mercancías en dólares a un tipo de cambio sobrevalorado y por el alza de los precios internacionales.


Conglomerados agroalimentarios: grandes "obras públicas" que desestabilizan la democracia y la soberanía popular en ALC


Históricamente, los Estados latinoamericanos y del Caribe han ejercido políticas agrarias, cambiarias, fiscales, medioambientales y laborales orientadas a los intereses de la industria extractiva, minera y agroalimentaria. La mitad de la tierra de la región está en manos de un 1% de grandes y medianos terratenientes, en gran parte terrenos públicos indebidamente acaparados. La devaluación histórica de las monedas de la región y los bajos impuestos sobre los productos básicos favorecen que la mayor parte de la producción de estas tierras se destine a la exportación. ALC es uno de los mayores consumidores de insumos corporativos: semillas transgénicas (soja, maíz y algodón), pesticidas (como el glifosato). Es la región del mundo más dependiente de fertilizantes pues importa 85% de lo que requiere. En Brasil, los ingresos de las empresas agroindustriales aumentaron casi un 35% en 2021, y el mayor incremento fue en los agroquímicos e insumos (49%). El gobierno Bolsonaro liberalizó más de 2 mil pesticidas en los 4 años de gobierno, todo un récord histórico.


Desde los años sesenta, la "guerra contra el hambre" estadounidense destinó presupuestos públicos propios y de las dictaduras latinoamericanas (a costa de su ciclo de endeudamiento) a financiar la entrada en la región de las grandes transnacionales alimentarias como Monsanto, ADM y Cargill y difundir las semillas, pesticidas y fertilizantes de la llamada "revolución verde", con la excusa de la "ayuda humanitaria a las naciones hambrientas". En la situación actual, los paquetes de ayudas agrícolas a los grandes productores, con exención de impuestos a las importaciones-exportaciones, subvenciones y créditos rurales para la compra de insumos y nuevas "soluciones tecnológicas", de nuevo, captan una parte importante del dinero público en manos de un puñado de empresas transnacionales. La producción alimentaria en la región es, por tanto, una gran "obra pública", cada vez más apalancada por la financiación privada.[4]


Para gran parte de los Estados de la región, se trata de préstamos con el FMI, el Banco Mundial, los bancos de desarrollo y los bancos e inversionistas privados contratados para combatir los efectos de la pandemia. Los países latinoamericanos han aumentado su deuda un 70% del PIB entre 2019-2020, lo que convierte a la región en la más endeudada del mundo. Más de 60% de los préstamos del FMI en 2021 se destinaron a ALC, mientras que el Banco Mundial asignó, entre 2019 y 2021, 300 millones de dólares anuales a programas de desarrollo agrícola. Cuanto más amplían los Estados sus deudas en un escenario de inflación y elevados tipos de interés, mayor es el poder de los representantes no elegidos de los mercados financieros, en particular los tenedores de bonos de deuda, hasta el punto de usurpar el poder político de los países para dictar las orientaciones de su política macroeconómica.


La oleada de deuda pública debilita a los Estados de la región frente a los Tratados de Libre Comercio y otros acuerdos utilizados por las economías centrales, sus corporaciones e inversionistas al profundizar la integración subordinada de la región, usurpando los procesos democráticos y la soberanía popular. No por otra razón, la respuesta social que ha logrado elegir gobiernos con mayor compromiso con los procesos democráticos y la distribución del ingreso, llamados "gobiernos progresistas", encuentra una fuerte resistencia de los dueños del dinero, que, no pocas veces, tienen sus ganancias vinculadas a la agroindustria y la cadena industrial agroalimentaria. En Brasil, se denomina «Agro é golpe» a la capacidad de captura del sistema político por parte de los intereses del agronegocio, más recientemente, asociada a movimientos violentos de sesgo antidemocráticos en el país.


Asfixia de la agricultura familiar y campesina y explosión del precio de los productos frescos


La subida de los precios de las materias primas agrícolas y de los alimentos controlados por el complejo agroalimentario industrial no sólo se refleja en su estricta lista de cereales y proteínas negociados en los mercados bursátiles. También afecta las formas de producción y distribución de los alimentos producidos por las redes de agricultura campesina y familiar.


La expansión acelerada de los monocultivos acaba aumentando el costo de producción general, desde el precio de la tierra y los arrendamientos, el crédito y los seguros rurales, la maquinaria, el embalaje, el transporte y la mano de obra. Esto provoca que, una parte de los agricultores familiares sin capital migren a otros cultivos o abandonen la tierra, lo que reduce las superficies destinadas a la producción de otros granos básicos, cómo arroz, frijol, yuca, y de los alimentos frescos y regionales como frutas, hortalizas y legumbres, lo que genera una presión inflacionista sobre ellos.


A diferencia de la "obra público-privado" que mantiene el complejo agroindustrial, campesinas y campesinos familiares —que producen la mayor parte de los alimentos frescos con escasa dependencia de insumos externos— contaron con mínimas ayudas estatales durante la pandemia. Las cuestiones climáticas, la reducción de la superficie cultivada y los recortes presupuestarios en las políticas de producción de la agricultura familiar, así como la asfixia de las rutas logísticas de distribución de alimentos de las redes campesinas durante la pandemia provocó que las frutas, verduras y legumbres, que juegan en las cadenas de suministro, experimentaran los mayores incrementos de precios de todos los productos alimentarios en los países latinoamericanos analizados (Vea la Tabla 1). El paro nacional liderado por indígenas y campesinos en junio y julio de 2022 en Ecuador tuvo como epicentro precisamente la explosión de los precios de los combustibles, que impactó los costos de producción y desnudó el intercambio desigual entre producción campesina y producción industrializada.


Durante la pandemia, la distribución de alimentos a través de grandes supermercados "sanitizados" se consideró una de las actividades esenciales, que no podía sufrir restricciones de cuarentena. Las ferias libres, donde la gente campesina vende sus productos directamente o sin grandes intermediarios, fueron cerradas y criminalizadas, al igual que las pequeñas ventas y los negocios locales, que sufrieron fuertes restricciones. Así, mientras los camiones, almacenes y tiendas de las grandes cadenas minoristas funcionaban sin restricciones, la producción de campesinas y campesinos familiares tuvo que buscar alternativas fuera de los circuitos comerciales, al no poder cubrir los elevados costos de vender sus alimentos en los supermercados. La venta dentro de los supermercados está hegemonizada por los grandes productores, ya que, para supuestamente garantizar el precio más bajo al consumidor, los grandes minoristas exprimen a agricultores y agricultoras. O los pequeños se convierten en grandes productores o quiebran.


La escasa oferta de productos frescos por el cierre de las ferias libres y el incremento de costos, fue encareciendo estos productos en los circuitos comerciales. Este aumento ha ido concentrando el mercado en los medianos y grandes productores, y las exportaciones, principalmente de frutas, son una salida para pagar los altos costos de producción. Eso configura un nuevo frente exportador en varios países de la región —incluso entre quienes exportan commodities cómo Brasil.


Más allá de los circuitos comerciales y las mediciones de los institutos de estadística de precios, la historia es otra. La producción y la economía campesina y indígena y su tejido comunitario de compartir semillas y alimentos, es lo que garantiza la supervivencia y la salud de las comunidades agrícolas de toda la región, como documentó Ganancias, privilegios, control y represión, 2020. En sus circuitos de subsistencia y fuera de las cadenas de suministro, gran cantidad de legumbre, maíz, frutas y verdura no se contabiliza porque fluye por canales de distribución comercial. A menudo por trueque y de forma gratuita o se destinó a acciones de solidaridad y donaciones de alimentos a familias vulnerables de las periferias urbanas, reforzando la unidad entre el campo y la ciudad.


Pandemia de supermercados y productos ultraprocesados


Por otra parte, la inflación de los productos ultraprocesados en 2022, vendidos por las grandes minoristas, fue considerablemente inferior, lo que hace que en países como Brasil por primera vez en la historia sus precios sean, en promedio, más baratos que los de los productos frescos. Y esto anuncia otra gran crisis, la de la salud pública, sobre todo entre la gente más pobre.[5] Investigaciones recientes revelaron que en 2019 en Brasil, hubo 57 mil muertes prematuras —entre 30 y 60 años— asociadas con el consumo de comestibles ultra-procesadosmás que el número de homicidios en el año.


Desde los años 90, muchos de los productos ultraprocesados están exentos de impuestos y se extienden en los hogares de las familias más pobres porque se introdujeron como artículos de la cesta básica de la compra —como chocolatinas, fideos instantáneos, bebidas lácteas, embutidos—, lo que, en general, no ocurre con los productos frescos y regionales. Entre 2000 y 2014 las ventas diarias (en kilotoneladas) de productos ultraprocesados aumentaron un 726% en América Latina (de 53.4 kg a 441.2 kg diarios) (véase el grafico 2).[6] En 2020, los 10 mayores procesadores de alimentos y bebidas del mundo, como Pepsico (EUA), Nestlé (Suiza), JBS (Brasil), Tyson Foods (EUA), Coca-Cola (EUA y Danone (Francia), tuvieron un mercado de ventas de 445 mil millones de dólares



Fuente: CEPAL, FAO, PMA. Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial. Diciembre, 2022, p. 10. Disponible: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48531/S2200784_es.pdf?sequence=3&isAllowed=y


Pero el aumento del poder de los supermercados y tiendas de conveniencia (como Oxxo y Seven-Eleven) —elegidos como esenciales—y la expansión del uso de plataformas y monedas digitales para la compra de alimentos (comercio electrónico) durante la pandemia abrieron la puerta a una pandemia de los ultraprocesados. Aunque las plataformas fueron fundamentales para agricultoras, agricultores y comerciantes en pequeña escala, estas aplicaciones tienen cada vez más como principales clientes a grandes procesadores de alimentos y cadenas minoristas, sea por las entregas de sus productos (con el boom de los cupones) o por los datos captados de los propios consumidores.


En muchos países de América Latina la política de reducción de precios se ha concentrado en conceder prestaciones en favor de las grandes redes de supermercados, en lugar de apoyar las compras públicas a los agricultores familiares y ampliar las existencias públicas estratégicas de alimentos. [7] El Estado mexicano —que sufrió la inflación de alimentos más alta de los últimos 22 años— hizo acuerdos con 15 grandes empresas de producción y distribución de alimentos, incluido Walmart, otorgando una licencia "única y universal" que las exime de los controles sanitarios y las exonera de los impuestos y aranceles a la importación de todos los productos alimentarios (principalmente de los ultraprocesados), y no sólo de los artículos de la canasta básica. Se dice que para para "controlar" los precios, pero "precios que las empresas ya habían subido antes del acuerdo". Lograrán un gran negocio con el hambre.


Más allá de los subsidios directos de los gobiernos a la industria alimentaria, es importante analizar en qué medida los programas de ayuda a las familias más vulnerables a través de cupones o tarjetas de alimentos (además de impulsar la bancarización y financiarización de estas familias) vuelve a entregar dinero público para el negocio corporativo del hambre. En los EUA, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) ofrece un subsidio para la compra de alimentos en establecimientos asociados o en tiendas minoristas que aceptan, como forma de pago, la tarjeta EBT (Electronic Benefit Transfer) que reciben sus beneficiarios. Entre las principales cadenas que ofrecen la posibilidad de pagar en línea la compra la tarjeta está Walmart, Amazon e Kroger, uno de los mayores supermercados de los EUA e del Mundo. También el Plan Argentina contra el Hambre constituyó un apoyo monetario bancarizado por medio de una tarjeta para la compra exclusiva de alimentos en establecimientos catastrados. Según el análisis del programa, 61% de los beneficiarios declaran comprar en pequeños comercios barriales, el 58% lo hace en pequeños supermercados barriales y el 43% elige supermercados de alguna cadena. La pesquisa también apunta que los supermercados mayores aceptan la tarjeta con mayor frecuencia que otros pequeños establecimientos de barrio, incluso por las tajas de los servicios financieros.


Los 10 supermercados minoristas más grandes del mundo aumentaron sus ventas en un 5% entre 2018 y 2020, y controlan el 11% del gasto de la gente que consume productos alimenticios a nivel global, unos USD 8 mil millones de dólares, un aumento del 4% en el gasto mundial en comparación con 2018.[8] Walmart (EUA) controla 1/3 de este mercado.


Soberanía popular sobre la producción y distribución de alimentos


Si bien los países importadores de alimentos e insumos pueden sentir más directamente los impactos de la guerra, la mayor o menor captura de los sistemas alimentarios por parte de unas pocas corporaciones e inversionistas es el termómetro que necesitamos considerar para entender las causas y posibles soluciones a la problemática alimentaria.


En regiones con menor control industrial y financiero sobre la cadena alimentaria, como el Caribe, una de las subregiones más impactadas por el hambre por la condición de importadora de alimentos, las principales políticas, según CEPAL/FAO,2022 estuvieron dirigidas a incentivar la producción y el consumo de alimentos locales, con apoyo a las ferias libres y circuitos cortos de comercialización. Hoy es la región con el menor incremento en el número de personas en situación de inseguridad alimentaria. En cambio, en América del Sur, con una parte significativa de su economía absorbida por conglomerados agroalimentarios, la mayoría de las políticas se han centrado en reducir impuestos, otorgar subsidios y créditos públicos, y permitir inversiones privadas para la agroindustria y las grandes cadenas de supermercados. Sin embargo, la región más grande del mundo en exportación de soja, maíz, carne vacuna y aves ha duplicado su número de personas hambrientas desde 2015 y es la subregión con los mayores aumentos de inseguridad alimentaria en toda América Latina y el Caribe. (FAO,2022)


El FMI, el Banco Mundial, la FAO, la OMC y la Cumbre de Sistemas Alimentarios continúan predicando su viejo folleto para la liberación de los mercados frente a las políticas de existencias públicas estratégicas, los límites de exportación y la regulación de precios, propugnando por más asociaciones público-privadas para apalancar inversiones en innovaciones tecnológicas para la agricultura y infraestructura logística que incrementen la producción y la exportación de alimentos.[9] A la antigua estrategia de libre mercado se suma ahora el aumento de los préstamos para políticas de transferencia de ingresos y préstamos subvencionados sea para productores adquirir insumos importados, sea para familias más vulnerables compraren alimentos más baratos – cada vez más ultra procesados -, para insertar a los más pobres en el negocio del hambre. La reedición de la "guerra contra el hambre" quiere, una vez más, financiar a las corporaciones agroalimentarias para capturar tajadas cada vez mayores del proceso de producción y distribución de alimentos.


Acabar con la especulación alimentaria, prohibir la negociación de contratos de futuros sobre la producción agrícola en las bolsas de valores, acabar con las patentes y otros derechos monopólicos sobre las semillas y otros bienes comunes —como el agua—, desmantelar el oligopolio en toda la cadena agroalimentaria, cancelar la deuda externa de los países en desarrollo países, son medidas de supervivencia en tiempos de crisis civilizatoria.


Las redes alimentarias campesinas han demostrado ser las más dúctiles para enfrentar esta maraña de situaciones límite. Son casi 3 mil millones de campesinas y campesinos indígenas o no, gente que produce en las urbes, o que pescan y pastorean, y no sólo alimentan el equivalente al 70% de la población mundial utilizando menos del 30% de la tierra, el agua y los recursos agrícolas del mundo, sino que también crean y conservan la mayor parte de la biodiversidad del planeta. Ésta parece ser la mejor defensa de la humanidad. Hace 25 años La Vía Campesina Internacional, la nombró soberanía alimentaria. Se le sigue desacreditando y atacando porque pone en jaque a todo el negocio del hambre.

 

Tabla 1: Inflación de los alimentos en países clave en América Latina

Inflación general % (variación anual IPCA -2022)*

Inflación alimentos % (variación anual IPCA -2022)

Inflación por tipo de alimentos (variación anual IPCA -2022)

Fuente    

Argentina

94.8

95

Aumentaron las Frutas en una media de 122%) y verduras, tubérculos y legumbres (media de 168%). Aguas minerales, refrescos, gaseosas y jugos de fruta.

Índice de precios al consumidor-INDEC. https://www.indec.gob.ar/uploads/ informesdeprensa/ ipc_01_23891D383E4F.pdf

Brasil

5.79

11.64

Mayor incremento en los legumbres – 40% ; frutas- 24%, harina- 22% y panificados- 20%; leche y derivados -22%, hortalizas 13% y azucares – 10% .

Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio-IPCA del Sistema Nacional de Índices de Precios al Consumidor-SNIPC https://sidra.ibge.gov.br/tabela/7060#/n1/all/n7/all/n6/ all/v/69/p/202212/c315/all/d/v69%202/l/,p+t+v,c315/ resultado

Chile

12.8

24.7

Mayor alza en las frutas-5,6% (la manzana en 17.7%). Aguas minerales, refrescos, gaseosas (4.8%) y jugos de fruta (3.4%)

Índice de precios al consumidor. INE.https://www.ine.gob. cl/docs/default-source/%C3%ADndice-de-precios-al-consumidor/boletines/espa%C3%B1ol/2022/ bolet%C3%ADn-%C3%ADndice-de-precios-al- consumidor-(ipc)-diciembre-2022.pdf?sfvrsn=40a36f40_4

Colombia

13.12

27.8

El arroz aumentó 54% y carne de res 20,2%

Índice de precios al consumidor. DANE.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/ipc/ipc_rueda_prensa_dic22.pdf

Ecuador

3.74

7.6

Productos con mayor alza: frutas (la naranja 21%, plátano verde 9%, mandarina 8%); arveja 15%, frijol tierno, 5%. (Variación mensual).

Índice de precios al consumidor. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2022/Diciembre_2022/Bolet%C3%ADn_ t%C3%A9cnico_12-2022-IPC.pdf

México

7.82

14.14

Los pecuarios aumentaron 11.5%, agropecuarios, 9.5%, y verduras y frutas 7.22%. En 2021 la alza en las frutas fue de 21.7%

INEGI: Índice nacional de precios al consumidor. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2023/inpc_2q/inpc_2q2023_01.pdf

Perú

8.56

15.22

Mayores alzas en hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos con 7%

Variación de los indicadores de precios de la economía. INEI.https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ boletines/01-informe-tecnico-variacion-de-precios- dic-2022.pdf


* El índice de precios al consumidor se refiere a la variación de precios de diciembre de 2022 con respecto a diciembre del año anterior.


[1] Grupo ETC, Barones de la Alimentación 2022: lucro con las crisis, digitalización y nuevo poder corporativo, septiembre, 2022. El informe revela quien controla cada etapa de la cadena industrial alimentaria global, de las semillas, pesticidas, fertilizantes, maquinaria agrícola a las procesadoras de granos, alimentos y bebidas y el mercado minorista.

[2] Datos colectados por GRAIN en los Informes financieros de la primera mitad de 2022 de las empresas y datos de S&P Capital IQ.

[3] Datos comparativos de los informes del Grupo ETC Tecno-fusiones comestibles: Mapa del poder corporativo en la cadena alimentaria, noviembre, 2019, p. 20-21 en Barones de la Alimentación, 2022, p. 100-101.

[4] Entre 2013 y 2018, 540 mil millones de dólares en subsidios estatales fueran destinados por año para agricultura industrial. A multi-billion-dollar opportunity. Repurposing agricultural support to transform food systems. FAO, UNEP e UNDP, 2021.

[5] Documentos internos de Nestlé, la mayor empresa alimentaria del mundo, reconocen que más del 60% de los productos que vende —desde chocolates y dulces hasta cereales para el desayuno y helados— no cumplen los criterios necesarios para ser considerados saludables y que algunas de las categorías de bebidas y alimentos que produce "nunca serán saludables, por mucho que se renueven". The Financial Times.

[6] Comparación entre los dos últimos informes sobre los ultraprocesados en América Latina de 2018 (p.16) e 2019 (p.11). Alimentos e bebidas ultraprocesados na América Latina: tendência, efeito na obesidade e implicações para políticas públicas. Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de Salud. 2018 https://www.cfn.org.br/wp-content/uploads/2018/05/Alimentos-e-bebidas-ultraprocessados-na-Am%C3%A9rica-Latina-01.pdf. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. 2019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[7] Mercosur ha autorizado a sus miembros a reducir el arancel externo común (AEC) de una serie de productos importados en un 10 por ciento a partir de julio de 2022. Por otro lado, a la diferencia de Asia y Europa, en las Américas cada vez más se reducen las compras públicas para almacenamiento de granos básicos capaces de garantizar un precio mínimo a agricultores y consumidores ante las fluctuaciones del mercado. Ver lista de las políticas adoptadas por los países en el mundo en el Informe FAO. Food Outlook Biannual Report in Global Food Markets.Noviembre, 2022.

[8] Datos comparativos de los informes del Grupo ETC Tecno-fusiones comestibles: Mapa del poder corporativo en la cadena alimentaria, noviembre, 2019, p. 30 en Barones de la Alimentación, 2022, p.129.

[9] Las propuestas están en el Informe de FAO, CEPAL y PMA. Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, diciembre, 2022. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48531/S2200784_es.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

 

***


Fwd: El parto de los montes.


Date: dom, 23 abr 2023 

El parto de los montes




La leyenda


Cuenta la leyenda que en un pueblo olvidado los noticieros estelares anunciaron la fecha y la hora exacta en que en el monte principal se iba a producir un acontecimiento que cambiaría la trayectoria de los astros. Todos se prepararon para ser testigos del hecho irrepetible. Las cámaras estaban atentas, la multitud apuntaba con sus celulares a la cumbre del monte. El cielo nublado anunciaba una tormenta. Los astros estaban alineados. Se escuchó un ruido ensordecedor que venía desde las entrañas del coloso. Se abrió un cráter inmenso. Varios segundos de suspenso. Arriba, a la distancia se veía un pequeño punto gris. Los teleobjetivos ajustaron la mira para ver el misterio. Un ratón asustado se deslizó hacia abajo, para buscar algún refugio donde esconderse. Terminó el espectáculo. Y sin embargo el monstruo seguía dentro del monte


El juicio


En manos de la Asamblea y de la Corte Constitucional el juicio político al banquero Lasso se ha convertido en un caso de comisaría, un informe policial de escuchas sobre algún negocio perdido en el mar. Todo se diluyó y quedó el ratón asustado, sometido al cálculo de los votos y de los puestos ofrecidos.


Desaparecieron los hechos


Desaparecieron los cadáveres de los asesinados y las estadísticas de la violencia criminal. 25,32 muertes violentas cada 100 mil habitantes en 2022, y 1370 muertes violentas en el primer trimestre del 2023. Se borró el fracaso económico en medio de las cifras macroeconómicas aprobadas por el FMI. Ya no es noticia la falta de medicamentos en los hospitales. Desaparecieron las denuncias sobre los negocios petroleros, las redes de la corrupción en la electricidad. Luque huyó del país y el Presidente, como ya lo hizo un predecesor, dijo que casi ni lo conoce. El cadáver de Rubén Chérrez, amigo de Danilo Carrera, desapareció, y con ello el testimonio sobre el vínculo del Presidente y de los poderes actuales con las mafias albanesas. Y en el otro lado, ha desaparecido también el asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de la CONAIE, realizado en medio del conflicto de Petroecuador con la comunidades indígenas por la expansión de la explotación petrolera.


Todos pusieron su parte. El show de los portales y contraportales de los proclamados periodistas y asambleístas de investigación ha conducido la política a la sucesión de partes policiales, vaciados de su contenido económico y político. El punto de partida del Estado policíaco de seguridad es que la verdad queda en manos de las versiones policiales, de las filtraciones de audios y contra audios.


Los bloques de UNES y el PSC, autodesignados para presentar el informe de inicio del juicio, se encargaron de una reducción a un tema jurídico de concusión y peculado, sobre la letra de la Constitución. Y se dieron modos para diversos errores garrafales, a fin de ganar o perder tiempo y legitimidad, suplantación de artículos, contradicciones de lógica, mezcla de hechos. Y, sobre todo, declaraciones mediáticas de sabiduría infinita. 


Alguno se acordó que el juicio político a un Presidente es eso, un juicio político sobre las políticas del Ejecutivo, las responsabilidades sobre el derrotero a un narco estado, a un Estado policíaco, a un Estado fallido. Desde adentro del monte se escuchaban ruidos estruendosos que anunciaban el gran acontecimiento. Pero no encontraron la ruta.


El Informe de la Corte termina aceptando el juicio, en torno al peculado en el caso FLOPEC. Al menos eso. La Constitución maniatada; aunque el problema parte de la propia Constitución que colocó sucesivos candados para impedir un juicio político real. La estabilidad denominada democrática por encima de las capacidades de control y contrapesos para cuidar la democracia. La estabilidad democrática convertida en bolsa de negociación de intereses personales y de grupo. Parece que les quedó grande la toga no sólo a tres jueces, sino a la Corte. La contradicción más importante es el reconocimiento de la naturaleza diferente de un juicio político como responsabilidad de la Asamblea, y el dictamen concreto para reducir otra vez el tema a un asunto jurídico, dependiente de las pruebas policiales.


 El Presidente ha movido todos los resortes del poder. En primera fila los opinadores para suplantar el juicio político con el relato de la defensa de la estabilidad democrática, el asesinato de la honra presidencial. El manido recurso de invocar el fantasma del retorno del correismo, otra vez la escena binaria que fue derrotada en las elecciones del 5F, gobierno-correismo, para que desaparezca cualquier opción diferente.


La sustitución de espectáculos en un juego de diseminación de la corrupción. A tiempo apareció la Fiscal con el juicio en el caso INA papers, en el que está involucrado Lenin Moreno. Pasada su aparición funcional, regresará al ritmo de la impunidad. Por un momento retornan los mensajes sobre los negocios de Nebot, no como un paso para investigar y castigar, sino como un recurso de chantaje.


El método es tomar una parte de la verdad para ocultar la propia responsabilidad. Los defesores del Gobierno argumentan que el caso Chérrez no empezó ahora, sino en tiempos de Correa, lo que es verdad y merece su propio cauce de enjuiciamiento; pero con ello, intentan disolver la responsabilidad de Lasso en el punto de partida de la red de corrupción que se inicia en Luque y termina en Cherres.


El Presidente de la Comisión de Fiscalización jugó un papel central para mostrar los anteriores tentáculos del crimen organizado y las mafias en el régimen de Correa, pero con una visión parcializada busca silenciar las responsabilidades de Lasso. En esta estrategia ha contado con un aliado hábil, el Asambleísta Vanegas, que habla desde dentro de Pachakutik sin que nadie le pida cuentas. Con ello, se neutraliza a los acusadores. Entre bomberos no se pisan las mangueras. Todos son corruptos, perdonaos los unos a los otros.


 Cada hecho encuentra su propia réplica. La muerte de Chérrez fue tapada con la discusión sobre el decreto de porte de armas. Una variante de la oferta de la extradición de los capos, que fue derrotada en la Consulta. Un guiño a una vieja aspiración de los socialcristianos. Y, sobre todo, la inveterada estrategia de la compra de votos. Todas las bancadas entran en sospecha y en subasta. La incapacidad del PK para mantener una línea autónoma le hace más vulnerable, ya sea desde el influjo del gobierno o desde el influjo del correismo.


El poder


Más allá del resultado de la votación final, el juicio se ha convertido en el espacio para renegociar el orden del poder y el reparto. La larga mano invisible del narcotráfico y del crimen organizado es el demiurgo principal. Lo que muestra el juicio atrás de los silencios es que el narcotráfico y el crimen organizado no pueden operar sino con vínculos orgánicos con los grupos, nacionales y transnacionales, de poder económico y político. Hay vínculos de larga data y vínculos actuales. Los arreglos de cuentas entre las mafias albanesas y mexicanas trazan las rutas de la violencia.


La memoria es corta. El caso "El Gran Padrino" empieza con las denuncias del expresidente de la Comisión Anticorrupción nombrada por Lasso, Luis Verdesoto, con las denuncias sobre la red presidida por Luque, el superministro nombrado por Lasso, en los negocios petroleros y de electricidad. En un real juicio político al Presidente, un testigo clave debiera ser Luis Verdesoto, podría contribuir a encontrar el hilo de la hebra. 


El lado obscuro del juicio muestra que el cogobierno tripartito CREO-PSC-UNES ordena el poder político. Es la versión actual del pacto burgués-oligárquico señalada por Agustín Cueva como forma recurrente para ordenar el poder. Ninguna de las tres fuerzas puede gobernar el país por sí sola, no tiene poder de hegemonía. Por ello, sobre todo después de 2013-2014, en que concluye el período de abundancia, como piso material para el funcionamiento bonapartista del Gobierno de Correa, actúa un cogobierno que pasa por momentos de acuerdo y de pugnas.


Las negociaciones de reordenamiento del poder siguen su curso. Ya buscaron el acuerdo al inicio del gobierno, para la distribución de las representaciones en la Asamblea y en los organismos de control; pero Lasso se echó atrás, para tratar de imponer un gobierno propio. La Consulta fue un intento del régimen de retomar la iniciativa. Después de la derrota, la presión por la salida del Presidente busca el cumplimiento de los objetivos señalados en el intento inicial. Lo que ha cambiado es que el Gobierno se ha debilitado y debe someterse a la repartición económica y política.


La economía es la verdad de la política. Están en juego varios procesos. En mayo se inicia la renegociación de las telecomunicaciones. En mayo, la Comisión Especial nombrada por el Gobierno para la reforma del IESS, debe presentar su informe, orientado a la privatización y el traslado del peso de la crisis a los aportantes y jubilados. Las negociaciones sobre Synohidro y el sector eléctrico continúan. En silencio avanza la privatización del Banco del Pacífico.


La pacificación de las contradicciones entre los grupos financieros de Guayaquil y de Quito puede encontrar una oportunidad en la entrega anunciada de incentivos a la banca por 230 millones, de los cuales el 70% se llevarían cinco bancos, encabezados por el Banco del Pichincha y el Banco de Guayaquil.


El acuerdo político empieza por el reparto de las dignidades en la Asamblea, en mayo. Los votos son necesarios en el mismo momento para el juicio político y para la nominación de los cargos parlamentarios. La redistribución de los organismos de control está en camino. UNES no necesita nombrar Comisiones de la Verdad, como proponía hace dos años para el objetivo clave de la solución de los problemas jurídicos de sus principales líderes. Ahora puede asegurarse el control del CPCCS, en alianza con el PSC, y dirigir la nominación de los organismos de control que están en camino, Contraloría, CNE, Consejo de la Judicatura, y actuar por mano dirigida.


Perspectivas


El Presidente Lasso debe irse no sólo por las responsabilidades en el desfalco del caso FLOPEC, sino por las responsabilidades políticas en el fracaso económico y político, el cauce a un Estado fallido. La exigencia mínima a los Asambleístas es el voto por la destitución de Lasso. Pero más allá de la salida o no de Lasso, habría que buscar la salida en un Acuerdo de Salvación Nacional en torno a un programa de reactivación productiva y de pacificación social.


La ciudadanía ya ha dado su veredicto. El rechazo al Presidente estaría en el 87% y el rechazo a la Asamblea, en el 91%. Quizás un primer paso sería el impulso de un Juicio popular, para realizar un juicio de las políticas del régimen y proponer alternativas.


Imagen de portada/Comentario de la artista gráfica Vilma Traca: «El gobierno analiza otorgar incentivos para el sector privado de banqueros y grandes empresarios por el alto riesgo país. Analistas prevén la cantidad de 223 millones de beneficios sólo para la banca privada. Así se usa el dinero público en un país sin mantenimiento vial, con policías sin chalecos antibalas, con recortes en educación, sin medicinas en los hospitales y con un gobierno que se negó a condonar las deudas de agricultores de hasta 10 mil dólares en la banca pública.» 



***


domingo, 23 de abril de 2023

Fwd: Alerta policial en Francia ante la cólera social.


Date: dom, 23 abr 2023 

Alerta policial en Francia ante la cólera social.


Vanguardia. El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, ha pedido este viernes a los prefectos que extremen las medidas para asegurar el orden público, proteger edificios oficiales y garantizar la integridad física de los parlamentarios y los representantes del Estado. Esta alerta se produce ante el estallido de cólera social que ha provocado la aprobación por decreto, sin voto en la Asamblea Nacional, de la impopular reforma de las pensiones.


Después de una noche de actos de violencia y disturbios en varias ciudades, este viernes ha vuelto a haber manifestaciones espontáneas y bloqueos de vías de circulación en París, Rennes, Burdeos, Rouen, Brest y otras urbes.  La autopista periférica de la capital ha sido cortada temporalmente en varios puntos.


Los sindicatos convocan otra movilización nacional el próximo jueves


Los sindicatos piensan proseguir las movilizaciones y huelgas en sectores clave como las refinerías y los ferrocarriles. Para el próximo jueves está convocada una nueva jornada de huelga y marchas de protesta a nivel nacional. 


La prensa es unánime en considerar que la decisión de Macron de aprobar la reforma de las pensiones usando un instrumento constitucional de emergencia, el artículo 49.3, fue muy arriesgada.  Según Le Monde, el presidente "ha jugado con fuego".  Para Libération,  Macron es el culpable del agravamiento del conflicto político y social porque  "ha roto todos los huevos que tenía en la nevera pero no ha logrado hacer una tortilla", y se ha colocado en una situación de flagrante "impotencia". Le Figaro  destaca en su portada que el Gobierno está "debilitado y aislado".


"Macron ha roto todos los huevos de la nevera sin lograr hacer una tortilla", afirma 'Libération'


En la Asamblea Nacional se han presentado esta tarde dos mociones de censura. Una de ellas, del centrista Charles de Courson, del grupo Libertades, Independientes, Ultramar y Territorios (LIOT) tendrá un carácter transversal. La extrema derecha y la izquierda radical piensan votarla, así como algunos diputados de Los Republicanos (LR, derecha tradicional).  A este intento de derribar al Gobierno se le dan escasas probabilidades de prosperar. Sin embargo, circulan muchos rumores sobre una posible remodelación del Ejecutivo  e incluso la salida de la primera ministra, Elisabeth Borne, en las próximas semanas. Sería un intento de Macron de encontrar un chivo expiatorio y rebajar la presión sobre él mismo.


Ante este ambiente tan crispado y el riesgo evidente de seguridad que corren, varios ministros han anunciado que cancelaban desplazamientos previstos.


Además de ordenar más vigilancia policial, Darmanin tomó la decisión de forzar por vía legal a los basureros de París a volver al trabajo para que recojan las más de 10.000 toneladas de desechos acumuladas por la huelga. No es fácil, sin embargo, implementar la medida porque la propia alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, es solidaria con los huelguistas.



***