miércoles, 29 de enero de 2025

David Noel, fallece destacado académico y cristiano - 29ene2025

David Noel Ramírez Padilla, rector emérito del Tecnológico de Monterrey, murió a los 75 años de edad


Por Eduardo Mendoza

enero 29, 2025 

La tarde noche del martes 28 de enero se dio a conocer la muerte de David Noel Ramírez Padilla, a los 75 años de edad, quien fuera rector del Tecnológico de Monterrey.

Esto luego de que trascendiera que fue hospitalizado en el estado de Nuevo León, por lo que su familia había pedido orar por la salud del académico.

Tras la muerte de David Noel Ramírez Padilla se dio a conocer el particular testamento que dejó, el cual consta de peticiones muy particulares para su familia.

Luego de que se diera a conocer la muerte de David Noel Ramírez Padilla, ex rector del Tecnológico de Monterrey, comenzaron a surgir especulaciones en torno a los motivos de esta situación.

No obstante, su familia no especificó los detalles de su muerte, toda vez que aseguró todo se debió a que presentó algunas complicaciones en su salud.

Esto habría obligado a su familia a hospitalizarlo de emergencia la mañana del martes 28 de enero, sin embargo, David Noel Ramírez Padilla no logró recuperarse.

La muerte del rector emérito del Tec de Monterrey generó diversos mensajes de pésame de la comunidad universitaria, resaltando el legado que dejó a lo largo de su trayectoria de más de 50 años.

Asimismo, el propio Tec de Monterrey despidió a quien fuera su rector del 2011 al 2017, así como un distinguido académico con 55 años de trayectoria en dicha institución.

Este es el testamento que dejó David Noel Ramírez Padilla, ex rector del Tec de Monterrey

Fue en el año 2017 cuando David Noel Ramírez Padilla, durante uno de sus últimos mensaje como rector del Tec de Monterrey, dio a conocer el testamento que dejaría a su familia.

Dicho mensaje está conformado por 10 peticiones, las cuales son:

  1. Sean honrados. No busquen hacerse ricos rápida y fácilmente. Recuerden que la confianza se gana en abonos y se pierde al contado.
  2. Sean emprendedores. En la vida vale más fracasar por intentar el triunfo, que dejar de triunfar por el miedo a fracasar.
  3. Sean resilientes. El éxito que se construye en la adversidad es más valioso y sabe mejor.
  4. Sean auténticos ciudadanos. No se quejen de lo que pasa en la sociedad que los rodea, transfórmenla.
  5. Sean solidarios. Pagar la hipoteca social no es una opción, es una obligación.
  6. Cuiden y fortalezcan a su familia. Ningún éxito personal o profesional justificará el fracaso de su familia.
  7. Remen contracorriente. Hagan suya la enfermedad incurable de luchar por la verdad.
  8. Sean tolerantes, justos e incluyentes. Quien menosprecia a una persona atenta con su dignidad, nunca lo hagan.
  9. Renuncien a la mediocridad. Hagan de su vida una obra maestra, no una obra que falló.
  10. Hagan de Dios su mejor amigo, su aliado y mentor.

David Noel Ramírez Padilla, rector emérito del Tec de Monterrey


sdpnoticias



jueves, 23 de enero de 2025

LAS PRIMERAS ORDENES EJECUTIVAS...

Trump firma decenas de órdenes ejecutivas para deshacer el legado de Biden y dar un giro radical a Estados Unidos

Trump en el despacho oval

Fuente de la imagen,Getty Images

Información del artículo
  • Autor,Redacción
  • Título del autor,BBC News Mundo
  • 20 enero 2025

En sus primeras horas como presidente de Estados Unidos, Donald Trump cumplió lo que había prometido y dio un giro radical a la política del país al firmar decenas de órdenes ejecutivas.

Entre ellas, la declaración del estado de emergencia en la frontera con México.

Trump regresó al Despacho Oval, desde donde gobernó entre 2017 y 2021, y revirtió muchas de las políticas del gobierno anterior, promesa con la que ganó las elecciones de noviembre del año pasado.

Tras jurar el cargo en la primera ceremonia oficial en el Capitolio, el mandatario de 78 años se dirigió al pabellón deportivo Capital One Arena de Washington DC para liderar la fiesta de investidura, a la que asistieron miles de seguidores e invitados.

Allí firmó sus primeras 9 órdenes ejecutivas, iniciando el giro total a la política estadounidense desde el primer día en aspectos como migración o economía y acabando con el legado del presidente saliente, Joe Biden.

Además de las medidas que endurecen la postura del país hacia la migración, firmó la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, algo que ya hizo en su primer mandato, y de la Organización Mundial de la Salud.

Y también indultó a más de 1.000 simpatizantes suyos condenados por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Donald Trump

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Trump firmó 9 órdenes ejecutivas frente a sus seguidores y luego se dirigió al Despacho Oval e la Casa Blanca.

Estado de emergencia y carteles

El grueso de órdenes ejecutivas fueron las relativas a sus promesas de neutralizar la migración irregular.

Una de ellas fue para declarar el "estado de emergencia" en la frontera sur con México, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.

Preguntado por periodistas presentes en el Despacho Oval, afirmó que no descarta intervenir militarmente en territorio mexicano para combatir a los carteles.

También firmó una orden para eliminar el derecho a adquirir de forma automática la ciudadanía estadounidense por nacimiento, si bien este está protegido por la Constitución, por lo que expertos creen que será difícil revertirlo.

La Casa Blanca también anunció que la administración entrante devolverá a Cuba a la lista de "países patrocinadores del terrorismo" y recuperará las sanciones a empresas relacionadas con las fuerzas armadas del país caribeño, lo que supone revertir las medidas tomadas por Biden hace apenas una semana.

Por otro lado, Trump rubricó una orden ejecutiva para indultar a 1.500 personas arrestadas por los disturbios protagonizados por sus seguidores más radicales que asaltaron el Capitolio durante la certificación del triunfo electoral de Biden en 2021.

Otra de las directivas fue para crear el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) que presidirá el empresario Elon Musk con el objetivo de recortar el gasto público.

Y firmó otra orden ejecutiva para retrasar durante 75 días la aplicación de la prohibición federal de TikTok, que había entrado en vigor el domingo.

El resto de órdenes ejecutivas abordaron diversos temas, desde requerir a las agencias y departamentos federales que aborden la crisis inflacionista hasta prevenir nuevas regulaciones, "restaurar la libertad de expresión" o "acabar con el uso del gobierno como arma" contra anteriores administraciones.

En definitiva, un giro de 180 grados respecto al rumbo que tomó el país con la administración anterior, encabezada por Biden.

Trump y Vance

Fuente de la imagen,Reuters

Pie de foto,Trump y su vicepresidente, JD Vance.

"El día de la liberación"

La fiesta de inauguración ante miles de simpatizantes sucedió a la jura oficial del cargo de Trump, que tuvo lugar a mediodía en el interior del Capitolio -en lugar de al aire libre, en la escalinata, como suele ser habitual- debido a las temperaturas bajo cero en Washington DC.

"El 20 de enero de 2025 es el día de la liberación", proclamó en su primer discurso como presidente, y adelantó que firmaría las órdenes ejecutivas para comenzar lo que llamó "la era dorada de Estados Unidos".

Anunció que declararía la emergencia nacional en la frontera con México, que cambiará el nombre del Golfo de México por el "Golfo de América" y que quiere "recuperar" el Canal de Panamá, algo que ya había dicho en las semanas previas.

A la ceremonia acudieron líderes mundiales, entre ellos el presidente argentino Javier Milei, así como magnates de multinacionales tecnológicas estadounidenses como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg.

Trump y Melania

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Donald Trump juró el cargo junto a su esposa Melania.
Línea divisoria

Qué pasó en la primera jornada de Trump como presidente

  • Trump firmó decenas de órdenes ejecutivas, entre ellas la que declara el estado de emergencia en la frontera y designa a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
  • También indultó a manifestantes de los disturbios del Capitolio en 2021 y retiró a EE.UU. del Acuerdo de París.
  • "La edad dorada de Estados Unidos comienza ahora mismo", dijo Trump en sus discursos, y agregó que el país "florecerá y será respetado" bajo su mandato como "pacificador y unificador"
  • Trump atacó al gobierno saliente de Joe Biden y cómo manejó la "crisis migratoria", y dijo que el país tiene una crisis de confianza en el gobierno
  • Anunció la declaración de "emergencia nacional" en la frontera con México, que los carteles de la droga serán considerados "organizaciones terroristas" y que cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, entre otras cosas
  • Trump dijo que quiere "recuperar" el Canal de Panamá, y el presidente del país centroamericano, Jose Raúl Mulino, rechazó esas palabras y dijo que el Canal "es y seguirá siendo" de Panamá.
  • No se confirmó la imposición de aranceles a la importación a países como China, México o Canadá, pero dijo que entrarán en vigor el 1 de febrero.
  • Antes de que Trump jurara su cargo, Biden ordenó indultos preventivos a miembros de su familia para evitar represalias del nuevo gobierno
Línea divisoria

Migración, el Canal de Panamá y Marte

Trump en su discurso

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Trump se mostró especialmente duro contra la migración irregular.

En su discurso tras la investidura, Trump acusó al gobierno saliente de Biden de haber provocado la "decadencia" de Estados Unidos, y prometió militarizar la frontera con México y acabar con la inmigración ilegal.

Adelantó que lo primero que hará es declarar el estado de emergencia en la frontera con México, enviar soldados para detener la inmigración ilegal y declarar a los carteles del narcotráfico organizaciones terroristas extranjeras.

Una de sus órdenes ejecutivas, adelantó, servirá para "poner fin a la captura y liberación", en referencia a la puesta en libertad de migrantes que estén a la espera de juicio.

Y explicó que invocaría la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para combatir a las pandillas y redes criminales.

Además, prometió restituir la política "Quédate en México", que requiere permanecer en ese país mientras los solicitantes de asilo en EE.UU. aguardan una decisión, medida que fue aplicada en su anterior gobierno y derogada por el de Biden.

También confirmó que cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América (EE.UU.).

En cuanto al Canal de Panamá, reiteró sus acusaciones al gobierno panameño de "tratar injustamente" a Estados Unidos y favorecer a China, por lo que prometió "recuperarlo".

"No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar", sentenció, tras afirmar que devolver el Canal al país centroamericano en 1999 fue un error histórico que hay que revertir.

En un ámbito global, el discurso sobre política exterior de Trump fue más conciliador y aseguró que se erigirá como "un pacificador y unificador" cuyo gobierno sea recordado por "las guerras a las que puso fin y las guerras en las que nunca se involucró".

Y, más allá del planeta Tierra, avanzó que bajo su mandato se enviarán "astronautas que planten las barras y estrellas (la bandera estadounidense)" en Marte.

Petróleo y aranceles

Elon Musk

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,El fundador de Tesla, Elon Musk, estará a cargo de un nuevo departamento para recortar gasto público.

En el ámbito económico, el presidente aseguró que acabará con lo que consideró como "inflación récord" y el aumento de los precios, problemas que atribuyó al "exceso de gasto" y a políticas energéticas erróneas.

Indicó que declarará una emergencia energética nacional y reiteró su promesa de impulsar la perforación de petróleo y gas en suelo estadounidense.

Estados Unidos tiene "la mayor cantidad de petróleo y gas natural que cualquier otra nación en la Tierra, y lo vamos a utilizar", proclamó, tras pronunciar su conocido lema "drill, baby, drill" ("perfora, bebé, perfora").

"Seremos de nuevo una nación manufacturera" y un "productor de petróleo y gas" que exportará energía a todo el mundo, aseveró.

Trump prometió reimpulsar la industria automotriz al revocar las medidas de promoción de vehículos eléctricos de la administración Biden para fabricar de nuevo automóviles "a un ritmo que nadie podría haber soñado hace apenas unos años".

En cuanto al comercio exterior, dijo que trabaja en la creación del "Servicio de Impuestos Externos" para recaudar aranceles y otros gravámenes.

"En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a países extranjeros, impondremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos", proclamó.

También anunció el establecimiento del DOGE, el nuevo departamento de eficiencia gubernamental a cargo de los empresarios Elon Musk y Vivek Ramaswamy.

JD Vance jura el cargo de vicepresidente junto a su esposa, Usha, y sus hijos.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,JD Vance juró el cargo de vicepresidente junto a su esposa, Usha, y sus hijos.
linea

El agresivo discurso de Trump con dardos y promesas

Antony Zurcher, Corresponsal en América del Norte de BBC News

El discurso inaugural de Donald Trump fue una mezcla de dardos contra la saliente administración demócrata y promesas de cosas mejores por venir.

Bajo la mirada estoica del expresidente Joe Biden –y otros demócratas– Trump reivindicó su mandato para revertir lo que consideró "una horrible traición" a Estados Unidos.

Arremetió contra lo que llamó un "sistema radical y corrupto que ha extraído poder y riqueza de nuestra nación".

"Todo esto cambiará a partir de hoy", afirmó.

A partir de ahí, Trump fue al grano: detalló una serie de medidas ejecutivas sobre inmigración y energía y se comprometió a poner fin a los programas de diversidad ordenados por el gobierno.

Reiteró su promesa de cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América" y de recuperar el Canal de Panamá.

"Estados Unidos se volverá a considerar una nación en crecimiento", apuntó, y se comprometió a aumentar la riqueza del país y a expandir "nuestro territorio".

Es posible que esa última frase llame la atención de los aliados de Estados Unidos, que ya han mostrado preocupación por el interés de Trump en adquirir Groenlandia y sus comentarios sobre convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos.

Tanto en su campaña electoral como en este discurso, Trump hizo una serie de grandes promesas. Ahora que es presidente, se enfrentará al reto de cumplirlas y veremos cómo será realmente la "época dorada" que anuncia.

línea

Lee más en BBC Mundo sobre qué supone el regreso de Trump

Línea Divisoria
línea

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTubeInstagramTikTokXFacebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Temas relacionados

Más leídas



https://www.bbc.com/mundo/articles/c74ennqqz5vo?xtor=CS3-33-%5Bwsmundo%7EC%7EA38B39C37D37E38F37G38wsmktgMundoInauguration%7EMundo_USInauguration_8MS_Facebook_Traffic_Male%5D-%5BFacebook%5D-%5B120215939131420063%5D-%5B120215995404580063%5D&utm_source=mktg&utm_campaign=MundoInaugurationFBM&fbclid=IwZXh0bgNhZW0BMABhZGlkAasXz5hv6G8BHdbum6Y3dILx6MUu7jEMeuT91nz_-2uQZ6Le1-7dagNyu9e2T8O6PhTM1A_aem_SpRxD5gHDzfr51qEmW5wsQ&utm_medium=paid&utm_id=120215939131420063&utm_content=120215995404580063&utm_term=120215939131470063&sfnsn=scwspmo 

miércoles, 22 de enero de 2025

Trump critica servicio religioso después de que la obispa pidiera "misericordia" para inmigrantes y comunidad LGBTQ | CNN



Trump critica servicio religioso después de que la obispa pidiera "misericordia" para inmigrantes y comunidad LGBTQ

Por Nikki Carvajal, CNN
21 de enero de 2025
La obispa Mariann Edgar Budde ofrece un sermón durante el Servicio Nacional de la Oración en la Catedral Nacional de Washington, el 21 de enero de 2025.
La obispa Mariann Edgar Budde ofrece un sermón durante el Servicio Nacional de la Oración en la Catedral Nacional de Washington, el 21 de enero de 2025. 
Chip Somodevilla/Getty Images North America/Getty Images
CNN — 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo que "no pensaba que haya sido un buen servicio" después de que un miembro del clero se dirigiera directamente al presidente durante su sermón este martes, pidiéndole que tuviera "misericordia para la gente del país que tiene miedo", en particular, los inmigrantes y los miembros de la comunidad LGBTQ.

"Permítame hacer una última súplica, señor presidente: millones han depositado su confianza en usted y, como le dijo a la nación ayer, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso", dijo la obispa Mariann Edgar Budde durante su sermón, parte de un Servicio Nacional de Oración interreligioso en honor a la toma de posesión de Trump. "En nombre de nuestro señor, le pido que tenga misericordia de la gente de nuestro país que tiene miedo".

Edgar Budde dijo que había "niños homosexuales, lesbianas y transgénero en familias demócratas, republicanas e independientes, algunos de los cuales temen por sus vidas".

La obispa también se refirió a "las personas que recogen nuestros productos y limpian nuestras oficinas, que trabajan en granjas avícolas y lavan los platos en sus restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales".

"Puede que no sean ciudadanos o que no tengan la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son delincuentes. Pagan impuestos y son buenos vecinos".

Al regresar a la Casa Blanca este martes, Trump respondió a una pregunta de los periodistas cuestionando él mismo qué pensaban sobre el servicio religioso.

"No fue muy emocionante, ¿verdad?", dijo. "No pienso que haya sido un buen servicio, no. Podrían haberlo hecho mucho mejor".

Trump y su familia reaccionaron durante sus comentarios. Cuando Budde terminó, Trump miró a su vicepresidente y dijo algo, a lo que Vance negó con la cabeza.

La obispa Mariann Edgar Budde (izq.) llegando ante la mirada del presidente Donald Trump en la Catedral Nacional de Washington el 21 de enero de 2025.
La obispa Mariann Edgar Budde (izq.) llegando ante la mirada del presidente Donald Trump en la Catedral Nacional de Washington el 21 de enero de 2025. 
Chip Somodevilla/Getty Images North America/Getty Images

Budde es la obispa de la Diócesis Episcopal de Washington. El sitio web de la iglesia la describe como una "defensora y organizadora en apoyo de las cuestiones de justicia, incluida la equidad racial, la prevención de la violencia con armas de fuego, la reforma migratoria, la plena inclusión de las personas LGBTQ+ y el cuidado de la creación".

En 2020, Budde dijo que estaba "indignada" después de la visita del presidente Donald Trump a su iglesia, la Iglesia Episcopal de San Juan en Washington, sin previo aviso para compartir "un mensaje antitético a las enseñanzas de Jesús".

Sus comentarios mordaces se produjeron después de que el presidente caminara desde la Casa Blanca hasta la casa de culto que ha sido utilizada por los presidentes estadounidenses durante más de un siglo. Los manifestantes pacíficos que se encontraban justo afuera de las puertas de la Casa Blanca fueron dispersados ​​con gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y balas de goma. Todo fue, aparentemente, para que Trump pudiera visitar la iglesia.


https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/21/eeuu/trump-obispa-misericordia-inmigrantes-comunidad-lgtbq-trax 

viernes, 10 de enero de 2025

Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas - dr.andrés barreda (2023)


Date: mié, 11 oct 2023 
Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas

Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas



En México existen 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental donde se disparan los índices de muerte y enfermedades terminales, sobre todo en niños, niñas y adolescentes. A éstos también se les conoce como infiernos ambientales, pero en realidad son infiernos industriales: los residuos altamente tóxicos, materiales peligrosos, plaguicidas y otros contaminantes dañinos de origen industrial son los que envenenan masivamente a trabajadores y habitantes. En entrevista, el doctor Andrés Barreda alerta que la gravedad del problema no es sólo por las tasas de mortandad y enfermedades (cánceres, insuficiencia renal, abortos espontáneos, malformaciones en bebés, tumoraciones), sino por la complejidad y el costo de su atención. A ello se suma que trasnacionales aprovechan la laxitud de las leyes mexicanas para hacer lo que en sus países de origen tienen prohibido, ocultan información acerca de sus desechos y mienten sobre los daños que causan. En el pasado, incluso capturaron al Conahcyt para evitar que los científicos investigaran y aportaran evidencias incontrovertibles al respecto. Ahora, por primera vez, se presentó un informe que documenta con bases científicas que enfermedades y muertes de una buena parte de menores y adultos en una de estas zonas se debe a la actividad industrial. El doctor Barreda comparte con Contralínea la lista de los 30 infiernos


Primera parte. Alrededor de los principales corredores industriales en México sólo hay muerte. Por primera vez, científicos de varias disciplinas aportan evidencias sólidas que demuestran que los tóxicos de las fábricas envenenan a las personas que trabajan o viven en los alrededores, así como a las especies de animales vertebrados e invertebrados, y especies de vegetales.


Con estudios científicos revelan que en la sangre, orina, tejidos y otros fluidos de las personas hay niveles no permitidos de plomo, arsénico, cromo, varios plaguicidas, cadmio, bifenilos policlorados (BPCs), metales pesados, compuestos orgánico-sintéticos, entre otros contaminantes vinculados directamente a la actividad industrial. A su vez, descubren que esos elementos altamente tóxicos son causantes –sobre todo en niñas, niños y adolescentes– de enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares, leucemias agudas y otros cánceres, malformaciones, tumoraciones, retraso en el desarrollo mental, entre otros padecimientos.




El problema de los infiernos industriales en México es muy grave: son 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental (RESA) con índices alarmantes de muerte, cánceres, tumoraciones, casos de insuficiencia renal y abortos espontáneos que requieren atención inmediata. Éstas se ubican en los estados del nortenorpacíficobajíocentro y sureste del país, revelan los estudios del doctor Andrés Barreda Marín. Además, se identifican otras 30 zonas con características similares, pero de menor exposición tóxica que deberían atenderse en el mediano plazo.


Integrante del grupo multidisciplinario del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) que investiga la relación de la actividad industrial altamente contaminante con las enfermedades terminales y muertes por toxicidad, el doctor Barreda Marín dice a Contralínea: "¿cuántas RESAS estimamos que existen en México? Alrededor de 60. Esto no quiere decir que todas estén en el mismo nivel: unas más [tóxicas], unas menos. Todavía no tenemos un criterio homólogo, porque es muy complejo el problema, como para comparar unas con otras y decir qué grado de gravedad tiene cada una frente a las demás".


Licenciado en economía, maestro en sociología y doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, el investigador del Conahcyt explica que lo que se define como región de emergencia sanitaria y ambiental es a las áreas donde convergen distintas fuentes contaminantes altamente tóxicas al mismo tiempo. Son zonas "donde la desregulación laboral y ambiental que se fue sedimentando a lo largo del neoliberalismo permitieron que no hubiera un proceso de contaminación, sino una convergencia de procesos diversos de diferentes orígenes".


El doctor Barreda Marín expone que en los estudios científicos que se desarrollan actualmente se han agrupado cuatro tipos de procesos altamente contaminantes, que se toman en cuenta para definir cuáles son las RESAS:

  1. "Diferentes tipos de procesos industriales, que no es un tipo de contaminación: pueden ser 10, 20, 30, depende del número de fábricas, de corredores industriales, de parques industriales.
  2. "Dinámicas agroindustriales, en donde no se emplea solamente glifosato, sino hay un empleo de alrededor de unos 183 plaguicidas altamente peligrosos; más peligrosos que el glifosato, incluso, que se usan a discreción en infinidades zonas de agroexportación o de producción de alimentos para el país.
  3. "Procesos de contaminación que tienen que ver con actividades de orden extractivo que no es propiamente industria de transformación, sino que son minas a cielo abierto que contaminan los ríos, que sobreexplotan el agua y que generan grandísima contaminación; como el caso ejemplar de Cananea, en el Río Sonora, pero que son muchísimas.
  4. "Proceso de contaminación que generan las megaciudades. México tiene muchas ciudades de más de 1 millón de habitantes, no tiene una o dos, tiene muchísimas. Y pues, en la Ciudad de México toda la mancha urbana es un área de 22 millones de habitantes, entonces evidentemente la masa de basura que genera, la masa de aguas negras que genera, la masa de contaminantes atmosféricos que general es brutal. Y ciudades como México, Monterrey, Guadalajara, las grandes ciudades tienden a concentrar sus desechos en determinadas áreas que son elegidas, y curiosamente se suelen sobreponer con áreas que ya están brutalmente devastadas por causas industriales.


Al respecto, indica que la superposición de los cuatro tipos de procesos altamente contaminantes genera "verdaderos infiernos ambientales", nombre que popularizó el doctor Víctor Manuel Toledo cuando era secretario federal del Medio Ambiente.


Y añade: "¿cuáles son zonas que tienen contaminación pero que no es tan grave? Pues cualquier zona. Por ejemplo, una mina en donde se esté contaminando con una afluencia de tóxicos de metales pesados en los ríos, pero ése es el único proceso de contaminación. Es muy diferente, por ejemplo, si se trata del río Sonora, primero porque el río Sonora no recibe aguas contaminadas de una mina, sino recibe aguas contaminadas de muchísimas minas".


En entrevista con Contralínea, el doctor advierte que "la contaminación es grave en todo el país. Nosotros pensamos, por estrategia, que lo mejor era comenzar por las RESAS porque ahí se ven situaciones de emergencia humanitaria. Cuando recién comenzamos en Conahcyt [a investigarlas] les llamábamos regiones de emergencia ambiental. Íbamos ingenuamente y cómo comenzamos a explicar y no nos hacían caso, porque hablamos de ambiental, y decían: 'ay, van hablar de osos panda y de palmeras y de áreas naturales'; entonces les llamamos regiones de emergencia ambiental y sanitaria (REAS), pero después que veíamos que no nos hacían caso porque lo de ambiental no nos ayudaba, más bien nos obstruía, invertimos la 's' y la pusimos en primer lugar, y empezamos a poner la información de salud de la población en primer lugar".


Lamentablemente, los científicos tampoco han sido escuchados. Las razones para esta incomprensión generalizada son muchas. Por ejemplo, una percepción social equivocada –que el propio neoliberalismo, como modelo de desarrollo económico basado en el lucro y la desigualdad– inventó para no cargar con los costos reales de sus sobreexplotación– del tema ambiental que privilegia la llamada agenda verde –donde se promueven áreas naturales protegidas, reservas de biodiversidad y energías limpias– y no la "agenda gris" –que se refiere a las indiscriminadas contaminaciones altamente tóxicas y peligrosas que provoca la actividad industrial y las megaciudades.


También, un falso discurso de las trasnacionales y empresas locales que afirman ser "socialmente responsables y amigas del planeta", pero que en naciones como México se aprovechan de la laxitud de las leyes y de las prácticas de corrupción sobre todo en autoridades municipales para hacer lo que en sus países de origen tienen prohibido; incluida la práctica de ocultar de forma deliberada la información acerca de sus procesos industriales, sus desechos altamente tóxicos y los daños que causan a la salud humana y medioambiental. Así como la captura de un sector científico que justifica las prácticas industriales o miente sobre sus efectos nocivos".


El sector médico también ha contribuido a ocultar la problemática, pues cuando se diagnostica una enfermedad de esta naturaleza le pide al paciente –o a sus padres o tutores cuando es menor de edad– no buscar culpables sino concentrarse en el tratamiento médico; en algunas ocasiones también se argumentan temas de genética, en lugar de investigar si la afección terminal se relaciona con la toxicidad industrial.


Otro motivo por el cual este tema no trasciende tiene que ver con el silencio de la prensa, cuyos principales accionistas o anunciantes son precisamente  fuente de contaminación altamente tóxica.


En los gobiernos pasados de México, las grandes corporaciones llegaron incluso a capturar al Conahcyt para privilegiar su actividad industrial. Empresas como Kimberly Clark no sólo obtenían millones de pesos de esa institución para desarrollar sus pañales desechables o "tecnologías" –como los frenos de automóviles o sistemas de refrigeradores–, sino que imponían a las autoridades para evitar que los científicos comprometidos con el pueblo de México investigaran y aportaran evidencias incontrovertibles al respecto.


"El neoliberalismo tuvo como uno de sus modos de proceder muy importantes separar el problema de la salud del problema ambiental; es decir, la salud tiene que ver contigo, con como vives, con tu código genético, pero no tiene que ver con lo que respiras, con el agua que tomas. Los trabajadores son los más expuestos de todos, porque están dentro de las fábricas. El descuido de la salud laboral es brutal", acusa el doctor Barreda Marín.


Informe científico demuestra el daño


Ahora, por primera vez, se presentó un reporte que documenta con bases científicas que las enfermedades y muertes de una buena parte de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en una de estas RESAS se debe a la actividad industrial. Se trata del Primer informe estratégico para la comprensión de la problemática socioambiental de la región de emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca del Alto Atoyac que revela que la alta incidencia de enfermedades terminales y muerte en la cuenca del Alto AtoyacRESA ubicada entre Tlaxcala y Pueblase relaciona con la contaminación del corredor  industrial que descarga sus residuos altamente tóxicos en el río, además de expulsar sus partículas contaminantes en el aire.


Las evidencias científicas y humanísticas que presenta dan cuenta de que la presencia de enfermedad renal crónica y leucemias agudas sobre todo en niñas, niños y adolescentes se debe a la exposición a agentes altamente tóxicos: metales pesados, compuestos orgánico-sintéticosarsénico y varios plaguicidas.


Con los resultados de tres distintos biomonitoreos [técnica para medir los químicos en el cuerpo en sangre, orina y otros fluidos corporales o tejidos], el reporte científico identificó que un gran porcentaje de la población de varias regiones de la cuenta presenta tóxicos como plomo, arsénico, cromo, varios plaguicidas, cadmio, y bifenilos policlorados (BPCs).


El informe también reveló riesgos laborales entre la población alfarera, por presentar cerca de 90% de niveles por arriba de lo recomendado de plomo en sangre y efectos adversos en salud asociados a enfermedades cardiovasculares y renales, posiblemente relacionados con la exposición crónica a plomo y el resto de los contaminantes en la cuenca del Alto Atoyac.


Otros hallazgos corresponden al análisis geoestadíticos de bases de datos oficiales de mortalidad e indicadores de contaminación en el río Atoyac, mismos que encontraron que las tasas de mortalidad por enfermedad renal crónica y leucemias agudas son elevadas en la cuenca; sin embargo, las tasas más altas se reparten zonas distintas: enfermedad renal crónica al oriente de la cuenca, en Tlaxcala, y leucemias al sur, en Puebla.


Los 30 infiernos ambientales de México


De cuerdo con el doctor Barreda Marín, la de la cuenca del Alto Atoyac es una de las 30 RESAS de urgente atención. De hecho, el investigador del Conahcyt comparte con Contralínea la lista completa de los 30 infiernos industriales a los que se les debe dar atención prioritaria:


Zona norte industrial y megaurbana

  1. Mexicali: contaminación del río Colorado, industrias maquiladoras de todo tipo, agroindustria, industrias alimentarias, geotérmica.
  2. Tijuana: corredores maquiladores electrónicas, de televisiones, aparatos médicos. Hundai, etcétera.
  3. Ciudad Juárez (maquiladoras de todo tipo y automotriz, cementeras, ladrilleras, el basurero de llantas mas grande del mundo, etcétera).
  4. Río Sonora con la tercera mina de cobre más grande del mundo, en curso de crecimiento, contaminación crónica de los ríos con otros procesos mineros, represa de entrada, industria automotriz y cementera, agro industria con uso de plaguicidas).
  5. La Laguna (cultivo del algodón mediante DDT durante décadas, metabolitos resultantes, el cerro negro, sobreexplotación de las aguas y exposición al arsénico, ganadería lechera y cárnica, amoniaco masivo, siderúrgica de plomo y exposición a múltiples metales de trabajadores y vecinos, industria de la dinamita y el cianuro, la capital mundial de la mezclilla, etcétera).
  6. Zona carbonífera del norte de Coahuila (extracción rústica del carbón en la región de Piedras Negras y zona siderúrgica de Monclova).
  7. Los corredores industriales de la Ciudad de Monterrey (refinería de Cadereyta, y cada uno de sus parques industriales, con todo tipo de industrias pesadas, automotriz, química, cemento, siderúrgica, vidrio, etcétera) más las regiones catabólicas de la megaciudad. Basurero industrial más importante de México. Trasvases crecientes.


Zona norpacífico (agroindustrial)

  1. Región agroindustrial del Valle del Yaqui, también conocido como el Valle de la Muerte, entre Ciudad Obregón y Navojoa. Centro nacional del cultivo agroindustrial del Trigo de exportación, otros granos, papa, hortalizas, carne de cerdo para exportación. Agroindustrias que hacen un uso intensivo de PAPs y fármacos veterinarios. Que a su vez convergen con los escurrimientos mineros del río Yaqui y el río Mayo.
  2. Región agroindustrial de Los Mochis, zona de agricultura industrial y de industria agroalimentaria, escurrimientos mineros de la Sierra Madre Occidental.
  3. Zona agroindustrial de Nayarit.


Bajío industrial, agroindustrial y megaurbano

  1. Corredores industriales y de desechos metabólicos de Guadalajara en la región del Alto río Santiago, Jalisco, sobre todo entre el Salto, Juanacatlán y Tlajomulco.
  2. Región agroindustrial de la zonas de megagranjas de Puercos en los Altos de Jalisco (Agricultura/Megagranjas). En particular la zona de la Cuenca del río Verde, Jalisco; más la zona tequilera dentro de la Cuenca del río Zula.
  3. Cuenca Independencia, en el norte de Guanajuato.
  4. Corredor industrial del sur de Guanajuato y sus lugares excepcionalmente tóxicos, como Salamanca, San Francisco del Rincón, etcétera.
  5. Corredores industriales de Querétaro.
  6. Lázaro Cárdenas, La Mira, puerto multimodal más importante de todo el Pacífico americano, Minería del hierro, siderúrgica Lázaro Cárdenas, complejo industrial, transportación ferroviaria multimodal de KCSM.
  7. Las dos zonas del centro mundial de cultivo de aguacate de exportación, en Michoacán.


Centro industrial, agroindustrial y megaurbano

  1. La región Tolteca entre el sur de Hidalgo y el norte del Estado de México; es decir, norte y sur del Valle del Mezquital.
  2. El corredor urbano Nororiente de la Ciudad de México y del Estado de México (que comprende entre Temaxcalapa, los parques industriales del oriente de Tecámac y Ecatepec, el Túnel Emisor Oriente, la devastación general causada por el intento de construcción del aeropuerto de Texcoco, por la presencia de los canales a cielo abierto, y la urbanización salvaje de Ciudad Nezahualcóyotl-Iztapalapa, Ixtapaluca y Chalco).
  3. Corredor urbano-industrial entre la Providencia, San Pedro Barrientos y Lechería en el Estado de México.
  4. El Alto Lerma, Estado de México, y sus corredores Industriales entre Santiago Tianguistengo, Toluca y Atlacomulco.
  5. Zona de invernaderos florícolas de Vicente Guerrero, Estado de México (80% de todas las flores del país).
  6. Cuenca del Alto Atoyac entre Puebla y Tlaxcala. Científicos revelan que contaminación en Alto Atoyac causa enfermedades terminales
  7. Libres Oriental (sobrexplotación hídrica de Audi y los corredores de agroindustrias/megagranjas).
  8. Corredores maquiladores y de megagranjas de Tehuacán.


Sureste industrial, extractivo y agroindustrial

  1. Complejos mineros en los Valles Centrales de Oaxaca.
  2. Tierra Blanca en plena zona cañera, en coincidencia con los talleres sistemales de los antiguos Ferrocarriles Nacionales de México.
  3. Norte del Istmo (en el Sur de Veracruz).
  4. Sur del istmo de Tehuantepec, en la ciudad de Salina Cruz (en el entorno de la refinería y sus procesos petroquímicos).
  5. Región de la zonas maquiladoras, de los corredores agroindustriales de megagranjas de Puercos, extensiones soyeras de los menonitas de la Península de Yucatán y corredor urbano turístico de la Riviera Maya.


Neoliberalismo, detrás del desastre


El doctor Barreda Marín señala que el modelo neoliberal está detrás del desastre, y que hay un descuido brutal en la salud de los trabajadores. "El desamparo sanitario en que se encuentran los trabajadores por contraer enfermedades de orden ambiental, de orden tóxico, es enorme. El descuido de los médicos, la falta de preparación de los médicos que viven en las RESAS, en las regiones de emergencia sanitaria, para entender que los enfermos de cáncer, las leucemias infantiles, linfoides y mieloides de ninguna manera son genéticas, ocurren y se concentran en la zonas de altísima contaminación".


Acerca del primer informe estratégico que evidencia el tamaño del problema, el investigador indica: "éste es el escándalo que se presentó en Puebla y Tlaxcala; es una demostración muy dura, muy consistente, de cómo es que está ocurriendo una clusterización de casos de leucemia en niños muy pequeños, muy muy pequeños, que no tiene otra causa más que la contaminación justamente en áreas de alta industria".


Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=NrwRBhwnJvA&authuser=0 


***