viernes, 30 de julio de 2010
Tres años de la huelga minera - La Jornada Guerrero
viernes 30 de julio de 2010 → Opinión → Tres años de la huelga minera
SERGIO LUGO
Tres años de la huelga minera
La legislación sobre el trabajo son necesidad. La higiene en fábricas, talleres, alojamientos; las garantías a la vida del trabajador, la prohibición al trabajo infantil; el descanso dominical; la indemnización por accidentes y la pensión a obreros que han agotado sus energías en el trabajo; la anulación de la deuda de los jornaleros; todo esto la reclaman las tristes condiciones del trabajo en nuestra patria…".
Lo anterior forma parte del Programa del Partido Liberal Mexicano del 1 de julio de 1906, redactado principalmente por Ricardo y Enrique Flores Magón; Juan y Manuel Sarabia y Librado Rivera.
Los magonistas también participaron en la huelga de Cananea que estalló el 1º de junio de 1906, donde exigían que no fueran discriminados por los estadounidenses patrones pero fueron reprimidos por el gobierno de Díaz.
Cien años más tarde las condiciones son casi idénticas Este 30 de julio se cumplen tres años de huelga de los mineros de Taxco, Sombrerete y Cananea, todos en contra de Grupo México.
En entrevista con el minero Armando Dámaso Mendoza de la sección 17 del sindicato minero de Taxco, explica a grandes rasgos sus razones de la huelga:
a) Respeto a la autonomía sindical: Ya que el gobierno de Fox y Calderón han tratado de quitar a Napoleón Gómez Urrutia e imponer a un líder blanco pelele –resaltó que hay mineros que están a favor y otros en contra del licenciado Napoleón, eso es precisamente asunto interno del sindicato–.
b) Respeto al contrato colectivo de trabajo: Del cual a su vez se basa en la Ley Federal del Trabajo. El obrero me cuenta que con la huelga siguen teniendo el IMSS, pero ya no se otorgan las becas, a las que tienen derecho los trabajadores o sus hijos para estudiar incluso una licenciatura.
c) Mejores condiciones de seguridad: El año pasado en visita a las minas de Taxco, junto con el ex diputado federal José Antonio Almazán y Asa Cristina Laurel, secretaria de salud del gabinete de AMLO. Comprobamos las condiciones terribles en que labora un minero, con un calor infernal, una oscuridad total, un silencio que parece estar de luto por los muertos, y las lámparas, cascos y máquinas dignas de la época medieval.
Dámaso explica que la reforma laboral que quiere imponer Lozano secretario del trabajo, viene de la "ley Abascal" del panista y santo quien tuvo el mismo cargo con Fox. Consiste en eliminar el derecho de huelga, ya que si un conflicto no se resuelve en 90 días pueden correr al obrero. El contrato al trabajador será por hora y no por jornada, perdiendo sus derechos laborales y puede ser despedido cuando quieran.
En Taxco son tres minas que están cerradas por la huelga: San Antonio, Guerrero y Remedios. De los 397 mineros que eran al inicio, quedan 147 en lucha, más sus familias, agregándole 27 trabajadores de "emergencia" que laboran en las minas a quienes se les paga un salario del 2006 y no tienen vacaciones.
El dueño de Grupo México, quien tiene la concesión de las minas –deberían ser los trabajadores los dueños de ellas– es Germán Larrea, el tercer hombre más rico de México con 9 mil 700 millones de dólares. Adquirió sus minas gracias a la privatización de Carlos Salinas (PRI). Larrea accionista de Televisa y dueño de la mina de Pasta de Conchos.
El ex secretario de Gobernación Gómez Mont ha sido abogado del Grupo México, a su vez ligado a Fernández de Cevallos, amigo de Salinas. El PAN –cuya ideología es el libre comercio– nació en contra de la política progresista de Lázaro Cárdenas.
El líder minero de Taxco, Roberto Hernández Mogica, denunció el año pasado que recibió amenazas del diputado panista Ramiro Jaimes. Calderón odia a los electricistas del SME y a los mineros.
Hace dos años proyectamos con los mineros, "A cielo abierto" de José Luís Matías, sobre Carrizalillo y "Rosa Blanca" con López Tarso. El año anterior exhibimos "Actas de Marusia" de Littin, en su marcha participaron los ex diputados federales del PRD Pepe Jacques y Armando Barreiro. César Núñez del gabinete de AMLO. Arturo Miranda y la ACNR y Javier Monroy del Tadeco. Muñoz Ledo y José Luis Talancón estiman a los mineros.
Para la marcha de este 30 de julio en Taxco, que partirá del sindicato rumbo al zócalo a las 10 am se tiene confirmado a Cuauhtémoc Sandoval. Gracias a Sergio Be ltrán por alojarme en el hotel de su sindicato y comprobar que los mineros serán protagonistas de la nueva revolución. Taxco nació gracias a los mineros.
Insertado desde <http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/07/30/index.php?section=opinion&article=002a1soc>
miércoles, 28 de julio de 2010
Los mexicanos de Forbes
MIRIAM POSADA GARCÍA, Periódico La Jornada, 11 de marzo de 2010
Una vez más la revista listó al narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa, quien a decir de la publicación posee mil millones de dólares, lo que le mereció el lugar número 937, que comparte con el empresario mexicano Alfredo Harp Helú, quien también es dueño de mil millones de dólares, y primo de Carlos Slim.
En la lista de los hombres más ricos del mundo hay lugar para seis mexicanos más: Ricardo Salinas Pliego, Germán Larrea, Alberto Bailleres, Jerónimo Arango, Emilio Azcárraga y Roberto Hernández, quienes junto con Slim, Harp y Guzmán Loera acumulan una riqueza estimada en 90 mil 300 millones de dólares.
Mientras en México la crisis tuvo en 2009 como efecto inmediato el aumento de 6 millones de pobres, Forbes identificó a Carlos Slim como un empresario que ha hecho fortuna en el negocio de las telecomunicaciones a raíz de la privatización de Teléfonos de México.
Detalló que en 2009 pasó del tercer lugar de la lista al primero, al incrementar en 18 mil 500 millones de dólares su fortuna, producto de los rendimientos arrojados por empresas como América Móvil, así como por su participación en negocios del sector energético, financiero, comercial y de infraestructura.
Slim desbancó a Bill Gates, creador de Microsoft, quien en los últimos 12 meses vio crecer su fortuna en 13 mil millones de dólares. Gates además incursiona en otro ramo de las telecomunicaciones a través de Televisa, y en la hotelería con Four Seasons.
En el tercer lugar aparece el inversionista favorito de Estados Unidos, Warren Buffett, con participación en empresas como Goldman Sachs, General Electric y Burlington Northern Santa Fe.
Los siguiente siete multimillonarios en la lista Forbes son Mukesh Ambani, originario de India, dedicado al negocio petroquímico, del petróleo y gas en Reliance Industries.
El quinto hombre más rico del mundo es Lakshmi Mittal, dueño de Arcelor Mittal, una de las acereras más importantes del mundo. Le sigue Lawrence Ellison, presidente de Oracle, empresa dedicada al software. En el séptimo sitio está Bernard Arnault, francés y presidente de Louis Vuitton, Moet & Chandon. El brasileño Eike Batista, presidente de la Companhia Vale do Rio Doce, dedicada a la generación de energía y petróleo, ocupa el octavo puesto.
El noveno hombre más rico es Amancio Ortega, español que fincó su fortuna en las tiendas de ropa Zara, y el décimo es Karl Albrech, de origen alemán y creador de los supermercados Aldi Sud.
Forbes señaló como los más ricos de México –aunque muy alejados del primer lugar de Slim– a Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre con más riqueza en el país y presidente de Grupo Salinas, que aglutina a Televisión Azteca, Elektra, Banco Azteca y Iusacell, entre otras empresas. En la lista general Salinas ocupa el lugar 63.
Germán Larrea está considerado el tercer hombre más rico del país, aunque en la lista general ocupa el sitio 72. Es presidente de Grupo México, dedicado sobre todo a la minería, sector en el que sus empresas han sido protagonistas de tragedias como la muerte de los mineros en Pasta de Conchos.
El cuarto millonario del país es Alberto Bailleres –lugar 82 en la lista– propietario de Peñoles, productora de oro, plata y zinc, así como de las tiendas El Palacio de Hierro y Grupo Profuturo.
Sigue Jerónimo Arango, fundador de Aurrerá y luego de Grupo Cifra, que agrupa Vips, El Portón, Suburbia, y es uno de los principales desarrolladores turísticos en zonas exclusivas de Baja California y Acapulco.
Emilio Azcárraga, presidente de Televisa, está considerado el sexto hombre más rico de México y en la lista general ocupa el sitio 655. Forbes destaca su interés por diversificar su participación en el negocio de las telecomunicaciones a través de la compra de Nextel.
Roberto Hernández es el séptimo millonario de México y el número 828 de la lista Forbes. Banquero, uno de los principales accionistas de Citigroup, y empresario turístico en desarrollos de lujo en Yucatán.
El octavo y noveno lugares corresponden a Joaquín Guzmán Loera y Alfredo Harp, respectivamente, aunque en la lista general comparten el sitio 937.
Forbes considera a El Chapo como uno de los narcotraficantes más peligrosos y violentos, y recuerda que hizo su fortuna de manera ilegal al ser el principal introductor de cocaína a Estados Unidos.
martes, 27 de julio de 2010
La Jornada: 2012
2012
John M. Ackerman
Frente al monumental fracaso del gobierno de Felipe Calderón para resolver los problemas más elementales del país, es de celebrarse el inicio anticipado de las campañas presidenciales para 2012. La competencia por la Presidencia de la República podría servir como el marco perfecto para el surgimiento de un verdadero debate nacional sobre el futuro de la nación. Lo último que México necesita es otro llamado estéril a la unidad encabezado por un gobierno sin legitimidad. Al contrario, hace falta un gran despertar social en el que la ciudadanía se haga cargo de construir y proponer soluciones innovadoras para su propio futuro.
Ante la gravedad de la situación nacional, México no puede permitirse el lujo de elegir otro burócrata gris o populista dicharachero. El país entero reclama que su próximo presidente sea un auténtico líder con una gran sensibilidad social. Tendría que ser alguien con la capacidad para articular una nueva visión nacional y con la disposición para trabajar junto con los sectores más agraviados de la sociedad para lograr los cambios urgentes en materia económica, política y social.
La caballada está flaca. En el Partido Acción Nacional (PAN) los pocos candidatos con algunos principios auténticamente panistas, como Santiago Creel o Manuel Espino, son precisamente los que menos posibilidades tienen de lograr la candidatura presidencial. Por su parte, la eventual candidatura de alguno de los personeros del minigabinete de Calderón, como Lujambio, Molinar o Lozano tendría pocas o nulas posibilidades de ganar.
En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) la situación no pinta mejor. Aun con todo el apoyo de Televisa, Carlos Salinas y una amplia diversidad de medios impresos, Enrique Peña Nieto simplemente no ha sido capaz de articular una visión nueva para el país o de acercarse verdaderamente a la ciudadanía. Un solo debate público sin guión con sus adversarios sería suficiente para romper la burbuja mediática de popularidad que se ha generado a su alrededor. Su carencia de capacidades analíticas y de liderazgo auténtico se hará patente muy pronto. Por su parte, a menos de que la población mexicana de repente sufriera de un ataque de amnesia colectiva, resulta difícil creer que Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes o Emilio Gamboa puedan ganar la confianza de la ciudadanía como candidatos presidenciales.
En contraste, la izquierda está inmejorablemente posicionada para conquistar la silla presidencial en 2012. Su relativa debilidad en cuanto a posiciones políticas tanto en el Congreso federal como en las entidades federativas esconde un hecho innegable: sigue siendo la única fuerza política que tiene arraigo social y de manera creíble podría encabezar una renovación en la vida pública nacional. Si el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo y Convergencia aprovechan la oportunidad, podrían encaminarse desde ahora a una victoria en 2012.
Tomando en cuenta esta ventaja comparativa de la izquierda en relación con las otras fuerzas políticas, sería un verdadero desperdicio que estos partidos escojan como su candidato en 2012 simplemente a un guapo o un tecnócrata. Bajo este escenario, en lugar de explotar su fortaleza, las fuerzas progresistas se colocarían en una posición de plena desventaja al acceder jugar en la cancha determinada por los adversarios.
Hasta la fecha, Andrés Manuel López Obrador es el único que ha sido capaz de articular un discurso consistente de renovación de la política nacional. Él, además, es el único que se ha preocupado por acercarse de manera sincera a las inquietudes ciudadanas al visitar todos y cada uno de los municipios del país.
Como cualquier ser humano, López Obrador no es perfecto. Puede disgustar a muchos su terquedad o falta de autocrítica. Pero comparado con los enanos que pueblan el escenario público de hoy, AMLO destaca como un verdadero dirigente.
Sólo si de forma milagrosa apareciera en los próximos meses algún nuevo líder social, los ciudadanos preocupados por el futuro del país tendrían que apoyar las aspiraciones presidenciales de López Obrador. No se trata de entregarse de manera acrítica al mesías tropical ni de estar de acuerdo con todas las posiciones y pronunciamientos del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal. Al contrario, habría que someter a López Obrador a la misma crítica exigente que él ejerce sobre los integrantes de la clase política, muchos de los cuales, por cierto, también participan en el mismo movimiento de AMLO.
México tiene la urgente necesidad de romper con décadas de presidentes mediocres y populistas. Tal como ocurrió hace 100 o 200 años, ha llegado la hora de que se articulen los liderazgos políticos y las inquietudes sociales. El programa que López Obrador presentó ayer en el Zócalo capitalino sin duda ofrece esperanzas para que podamos vivir otra transformación radical en el siglo XXI.
http://www.johnackerman.blogspot.com
Insertado desde <http://www.jornada.unam.mx/2010/07/26/index.php?section=politica&article=023a2pol>
Brasil, el granero del mundo..

Tras referir que los siglos pasados fueron dominados por la agricultura de clima templado, Lula señaló que llegó la hora de la agricultura tropical, que está rompiendo record de productividad.
¡Basta de industrias sucias!
|
Carta abierta a los multimillonarios de México
Denise Dresser

La pregunta entonces es ¿por qué no en México? ¿Por qué no pedir el mismo tipo de compromiso a ustedes cuyas fortunas fueron hechas aquí, gracias al país que les permitió ingresar a la lista Forbes? Durante los últimos cuatro años, Warren Buffet ha donado 6 mil 400 millones de dólares a la Fundación Gates. Eso, aunado a los donativos de los propios Gates, ha llevado a una campaña global para erradicar la malaria. Ese mismo dinero, bien usado en México podría llenar muchos de los hoyos de salud y educación que el Estado mexicano –en medio de una crisis fiscal– no puede atender. Donativos de esa magnitud podrían cambiar de manera importante a México.
Si personajes como Oprah Winfrey, Eli Broad, Ted Turner, David Rockefeller, Michael Bloomberg, George Soros, John Doerr y Pete Peterson –entre otros– están dispuestos a asumir y considerar el reto de regalar la mitad de su valor neto, ¿dónde están Carlos Slim, Jorge Larrea, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y multimillonarios mexicanos comparables? Por qué, en un país con necesidades tan obvias, la filantropía empresarial es, en términos comparativos, tan pequeña? ¿Será por nuestra tradición oligopólica? ¿Por la forma tan peculiar en la cual se han amasado las grandes fortunas en México? ¿Por la ausencia de instituciones reconocidas, dedicadas a la filantropía? ¿Por una cultura que no contempla el giving back (dar de vuelta), como un componente central de la actividad empresarial? Detrás de este cúmulo de razones, hay una realidad innegable: México sigue produciendo personas que forman parte de la lista Forbes, pero no conciben la filantropía como parte de su labor. La mayoría parece vivir conforme al credo personal de Carlos Slim, manifestado a la revista The New Yorker, "no creo en la caridad".
Para muchos de ustedes, basta con actividades como el Teletón, Iniciativa México, mantener un par de fundaciones, regalar algunos millones al año y siempre en eventos con una gran cobertura mediática. Pero eso no es suficiente. En democracias funcionales, la filantropía no se usa nada más para comprar buena publicidad o combatir las presiones regulatorias. La filantropía es vista como una obligación moral; como parte del contrato social que un empresario firma en una sociedad capitalista. Y si el argumento moral tiene poca resonancia en México, existe otro con más poder de convencimiento. Si ustedes –los ricos de México– no regresan más, contribuirán a crear el tipo de país al cual tanto le temen. Tendrán que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defender una riqueza vista como cuestionable, porque con demasiada frecuencia se ha creado gracias a la protección política y no a la innovación empresarial. Tendrán que defender con cada vez más vehemencia su pedazo del pastel, por no permitir condiciones tales que crezca para todos.
Y mientras tanto, seguirán pagando un daño creciente a sus reputaciones. Continuarán enfrentando notas periodísticas constantes sobre la evasión fiscal, la captura regulatoria, los conflictos de interés, el bloqueo a la competencia, la expoliación a los consumidores, el país de privilegios, la incredulidad social ante la manufactura de millonarios en sectores protegidos, y todos los usos y costumbres del capitalismo de cuates que caracteriza a México hoy. En cada nueva versión de la lista, reincidirán los cuestionamientos a personas como ustedes; cuestionamientos similares a los que se hicieron a los Carnegie, a los Rockefeller y a los Vanderbilt, antes de que aprendieran a ser filántropos de verdad. Antes de que comprendieran la importancia de retribuir para resguardar, devolver para legitimar, dar para sobrevivir.
O, como lo argumenta Warren Buffet en un artículo reciente: "beneficiar a otros que por azares del destino tienen menos suerte que uno". Y Buffet ha cumplido con el compromiso de donativos filantrópicos crecientes, a sabiendas de que no afectarán ni su estilo de vida, ni el dinero que piensa dejarles a sus hijos. Sabe que tanto él como los miembros de su familia continuarán con vidas confortables y útiles, intocadas por el regalo de un montón de millones. Sabe que –con frecuencia– quienes poseen demasiadas cosas, como yates y aviones y obras de arte, acaban poseídos por ellas. Sabe que tuvo la fortuna de nacer en un país con un sistema económico que le permitió tomar grandes riesgos y cosechar extraordinarios beneficios. Y eso lo llena ahora de gratitud. Un tipo de gratitud poco vista entre los magnates mexicanos, pero que se vuelve urgente ante la situación difícil del país. Una forma de revisar la huella que desean dejar en el mundo, basada en el fin de la acumulación y el principio de la tarea más seria y difícil que es distribuir con sabiduría. Una forma de comportamiento que debería llevar hoy mismo al anuncio compartido de todo aquello que los mexicanos de la lista Forbes deberían estar dispuestos a dar. La mitad de su fortuna. La mitad de su valor neto. Un cheque a cambio del país que podrían transformar, si quisieran hacerlo.
(*) Este artículo se publica en la edición 1759 de la revista Proceso, ya en circulación.
AMLO presenta el Proyecto Alternativo de Nación
Como en otras ocasiones, pero ahora con mayor entusiasmo porque estamos viviendo tiempos de importantes definiciones, nos volvemos a congregar aquí, en el zócalo, en la principal plaza pública del país.
Fwd: Asalto a los jubilados...
Puñalada a la jubilación
En lo oscurito, la Corte aplasta las pensiones. Aprueba jurisprudencia que fija tope máximo de 10 sueldos mínimos. La Ley del Seguro Social dispone un pago límite de 25 minisalarios
El 9 de junio pasado, la segunda sala de la Corte aprobó por unanimidad de sus cinco integrantes la tesis presentada por el ministro ponente Sergio Valls –quien fue director jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)– que cuantifica las pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada de los trabajadores a un límite superior a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, borrando de un plumazo los 25 salarios mínimos dispuestos en la Ley del Seguro Social.
Apenas hace unas semanas el decimosegundo tribunal colegiado y el decimotercero resolvieron juicios de amparo originados en reclamos individuales ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), presentados por trabajadores en contra del IMSS. Éstos señalaban que su pensión debería tener un tope de 25 salarios mínimos, y la junta les concedió la razón jurídica.
–La Corte también hace política. Que no nos digan que siguen el apego a la ley. Sólo los ingenuos suponen que la Corte no hace política, y que no va toda una ideología planteada en estas propuestas.